Un kilo de carne molida cuesta 42,9 bolívares en el mercado Guaicaipuro este jueves 20 de octubre, 8% más de lo que costaba la quincena pasada: 39,8 bolívares. Es uno de los alimentos más costosos de la lista de compras de la familia Quiroz, referencia para Efecto Cocuyo desde hace 7 años.
Le sigue el cartón de huevo, que pasó de 55 bolívares a 57 bolívares, y el kilo de pollo, que costaba 25,8 bolívares y ahora vale 26,7 bolívares.
Parte importante de los alimentos de la sección de charcutería subieron de precio. El kilo de queso tipo paisa pasó de 47,4 bolívares a 48,46 bolívares, el kilo de bologna pimentón subió de 46,6 bolívares a 47,6 bolívares, el kilo de jamón de espalda pasó de 43,3 bolívares a 44,2 bolívares y el kilo de queso blanco duro se incrementó de 37,6 bolívares a 38,41 bolívares.
Se registró un descuento: el kilo de mortadela bajó de 17,9 bolívares a 16,7 bolívares.
Cinco alimentos de la sección de verduras y hortalizas aumentaron de precio. Un kilo de pimentón cuesta 20 bolívares, 33% más que lo visto en el recorrido anterior; los kilos de pepino, berenjena y calabacín subieron a 10 bolívares cada uno, 25% más, el kilo de vainita criolla vale 15 bolívares, 25% por encima del último precio registrado, y el kilo de papa está en 9 bolívares, 20% más.
El kilo de tomate sigue en 22 bolívares, el kilo de cebolla se mantiene en 16 bolívares, el kilo de céleri se mantiene en 11 bolívares, los kilos de repollo, zanahoria y remolacha continúan en 8 bolívares cada uno.
En la sección de frutas y hortalizas subió el precio de la piña, que pasó de costar 14 bolívares a 18 bolívares. Los kilos de cambur y guayaba se mantienen en 8 bolívares. El kilo de caraotas negras vale 33,48 bolívares y el kilo de arvejas partidas está en 48,54 bolívares.
En total, se necesitan 954,31 bolívares o 3,8 salarios mínimos mensuales para adquirir todos los alimentos de la lista de compras de la familia Quiroz.
Según proyecciones de varios académicos, Venezuela cerrará el año 2022 con inflación de 125,4 %; que aunque es menor que el visto durante el final de 2021 (686,38 %) sigue como el índice inflacionario más alto del mundo. Los expertos pronostican también un crecimiento económico de, por lo menos, 7,22 por ciento.
Precio del kilo de jamón de espalda sube a Bs. 128,5 #MercadoGuaicaipuro
Precio del kilo de carne molida sube a Bs. 69 #MercadoGuaicaipuro
Petro nombra a un excolaborador como su nuevo embajador en Venezuela
UCV realizó simulacro de cara a las elecciones de este 9 de junio
Efecto Cocuyo cumple su primer año con el desafío de cubrir el cambio climático
Canciller de Colombia dice que a Benedetti no se le puede creer «porque aceptó ser drogadicto»
Políticos colombianos piden explicaciones a Petro por audios del exembajador en Venezuela
Un kilo de carne molida cuesta 42,9 bolívares en el mercado Guaicaipuro este jueves 20 de octubre, 8% más de lo que costaba la quincena pasada: 39,8 bolívares. Es uno de los alimentos más costosos de la lista de compras de la familia Quiroz, referencia para Efecto Cocuyo desde hace 7 años.
Le sigue el cartón de huevo, que pasó de 55 bolívares a 57 bolívares, y el kilo de pollo, que costaba 25,8 bolívares y ahora vale 26,7 bolívares.
Parte importante de los alimentos de la sección de charcutería subieron de precio. El kilo de queso tipo paisa pasó de 47,4 bolívares a 48,46 bolívares, el kilo de bologna pimentón subió de 46,6 bolívares a 47,6 bolívares, el kilo de jamón de espalda pasó de 43,3 bolívares a 44,2 bolívares y el kilo de queso blanco duro se incrementó de 37,6 bolívares a 38,41 bolívares.
Se registró un descuento: el kilo de mortadela bajó de 17,9 bolívares a 16,7 bolívares.
Cinco alimentos de la sección de verduras y hortalizas aumentaron de precio. Un kilo de pimentón cuesta 20 bolívares, 33% más que lo visto en el recorrido anterior; los kilos de pepino, berenjena y calabacín subieron a 10 bolívares cada uno, 25% más, el kilo de vainita criolla vale 15 bolívares, 25% por encima del último precio registrado, y el kilo de papa está en 9 bolívares, 20% más.
El kilo de tomate sigue en 22 bolívares, el kilo de cebolla se mantiene en 16 bolívares, el kilo de céleri se mantiene en 11 bolívares, los kilos de repollo, zanahoria y remolacha continúan en 8 bolívares cada uno.
En la sección de frutas y hortalizas subió el precio de la piña, que pasó de costar 14 bolívares a 18 bolívares. Los kilos de cambur y guayaba se mantienen en 8 bolívares. El kilo de caraotas negras vale 33,48 bolívares y el kilo de arvejas partidas está en 48,54 bolívares.
En total, se necesitan 954,31 bolívares o 3,8 salarios mínimos mensuales para adquirir todos los alimentos de la lista de compras de la familia Quiroz.
Según proyecciones de varios académicos, Venezuela cerrará el año 2022 con inflación de 125,4 %; que aunque es menor que el visto durante el final de 2021 (686,38 %) sigue como el índice inflacionario más alto del mundo. Los expertos pronostican también un crecimiento económico de, por lo menos, 7,22 por ciento.