Tamara Herrera: El petróleo no será suficiente para la recuperación

ECONOMÍA · 23 OCTUBRE, 2019 12:17

Ver más de

Margaret López


¿Cómo valoras esta información?

2
QUÉ CHÉVERE
QUÉ INDIGNANTE
1
QUÉ CHIMBO

Recuperar pozos, traer más taladros y aumentar el ritmo de la producción petrolera ya no bastará para levantar a la economía venezolana en el corto y mediano plazo. Cualquier plan para que Venezuela vuelva a la senda de crecimiento económico necesitará incluir estímulos que vayan más allá del petróleo. La industria, la producción agrícola y por supuesto, la construcción necesitarán también atención e inversión. 

El petróleo no será suficiente para la recuperación. El petróleo es y será indispensable, pero hará falta más. El tipo, la velocidad y la forma de crecimiento económico dependerá del Gobierno que tengamos” sostuvo la economista Tamara Herrera, durante su presentación “Rentismo nunca más”, en el foro “Financiamiento de la Universidad en tiempos de crisis”, celebrado en la Universidad Católica Andrés Bello (Ucab).

Herrera puso el foco lejos de la idea que más se repite cuando se habla de la recuperación económica en el país. Sí, Petróleos de Venezuela (Pdvsa) necesita volver a una producción de, al menos, 1,5 millones de barriles diarios. Pero subir la producción nacional que en septiembre pasado cerró en 644.000 barriles diarios, de acuerdo a las cifras publicadas por la Organización de Países Exportadores de Petróleo (Opep), apenas será un paso en el camino para salir de la recesión.  

Las recientes cifras publicadas por el Banco Central de Venezuela (BCV) sirven como un buen diagnóstico. El petróleo sigue como la actividad económica más importante con un 13% de proporción en el Producto Interno Bruto (PIB), para el primer trimestre de este año. Sin embargo, esta importancia petrolera se mantuvo solo por la caída pronunciada de los otros grandes dinamizadores de la economía nacional.

Manufactura, por ejemplo, ahora solo representa 5% del PIB. Construcción, en cambio, cayó al punto de que solo equivale a 1% del PIB en la actualidad. Estas proporciones hablan de cómo la economía privada redujo su tamaño en estos cinco años consecutivos de recesión económica, pero también son un aviso patente de los sectores en donde hará falta poner el esfuerzo para levantar al país.

“Venezuela tiene una oportunidad para volver a crecer, pero eso no va a venir de inmediato por la magnitud del deterioro” apuntó Herrera, quien también es la directora de Síntesis Financiera.

Esta firma de análisis económico hizo una proyección sobre cuánto tiempo pudiera pasar para ver los primeros signos de recuperación en Venezuela y esto tomará un año completo. Eso sin contar que el escenario tiene como variable central  una resolución del conflicto político y el cambio del modelo económico, a uno que ponga a las empresas privadas como protagonistas.

Otro punto que resaltó la economista Herrera es que 2019 deberá recordarse como “el año en que se destruyó el crédito bancario”. Volver a un encaje bancario de menor volumen para permitir que la banca tenga fondos para financiar proyectos, inversiones y compras de materiales será una de las piezas importantes para detener el debilitamiento del tejido económico y permitir que comience una nueva etapa para salir de una recesión que comenzó en el año 2013.    

Foto principal: Anthony Ginsbrook | Unsplash

ECONOMÍA · 23 OCTUBRE, 2019

Tamara Herrera: El petróleo no será suficiente para la recuperación

Texto por Margaret López

Recuperar pozos, traer más taladros y aumentar el ritmo de la producción petrolera ya no bastará para levantar a la economía venezolana en el corto y mediano plazo. Cualquier plan para que Venezuela vuelva a la senda de crecimiento económico necesitará incluir estímulos que vayan más allá del petróleo. La industria, la producción agrícola y por supuesto, la construcción necesitarán también atención e inversión. 

El petróleo no será suficiente para la recuperación. El petróleo es y será indispensable, pero hará falta más. El tipo, la velocidad y la forma de crecimiento económico dependerá del Gobierno que tengamos” sostuvo la economista Tamara Herrera, durante su presentación “Rentismo nunca más”, en el foro “Financiamiento de la Universidad en tiempos de crisis”, celebrado en la Universidad Católica Andrés Bello (Ucab).

Herrera puso el foco lejos de la idea que más se repite cuando se habla de la recuperación económica en el país. Sí, Petróleos de Venezuela (Pdvsa) necesita volver a una producción de, al menos, 1,5 millones de barriles diarios. Pero subir la producción nacional que en septiembre pasado cerró en 644.000 barriles diarios, de acuerdo a las cifras publicadas por la Organización de Países Exportadores de Petróleo (Opep), apenas será un paso en el camino para salir de la recesión.  

Las recientes cifras publicadas por el Banco Central de Venezuela (BCV) sirven como un buen diagnóstico. El petróleo sigue como la actividad económica más importante con un 13% de proporción en el Producto Interno Bruto (PIB), para el primer trimestre de este año. Sin embargo, esta importancia petrolera se mantuvo solo por la caída pronunciada de los otros grandes dinamizadores de la economía nacional.

Manufactura, por ejemplo, ahora solo representa 5% del PIB. Construcción, en cambio, cayó al punto de que solo equivale a 1% del PIB en la actualidad. Estas proporciones hablan de cómo la economía privada redujo su tamaño en estos cinco años consecutivos de recesión económica, pero también son un aviso patente de los sectores en donde hará falta poner el esfuerzo para levantar al país.

“Venezuela tiene una oportunidad para volver a crecer, pero eso no va a venir de inmediato por la magnitud del deterioro” apuntó Herrera, quien también es la directora de Síntesis Financiera.

Esta firma de análisis económico hizo una proyección sobre cuánto tiempo pudiera pasar para ver los primeros signos de recuperación en Venezuela y esto tomará un año completo. Eso sin contar que el escenario tiene como variable central  una resolución del conflicto político y el cambio del modelo económico, a uno que ponga a las empresas privadas como protagonistas.

Otro punto que resaltó la economista Herrera es que 2019 deberá recordarse como “el año en que se destruyó el crédito bancario”. Volver a un encaje bancario de menor volumen para permitir que la banca tenga fondos para financiar proyectos, inversiones y compras de materiales será una de las piezas importantes para detener el debilitamiento del tejido económico y permitir que comience una nueva etapa para salir de una recesión que comenzó en el año 2013.    

Foto principal: Anthony Ginsbrook | Unsplash

¿Cómo valoras esta información?

2

QUÉ CHÉVERE

QUÉ INDIGNANTE

1

QUÉ CHIMBO