No está en completo funcionamiento. El nuevo sistema de “mesas de cambio” autorizado por el Banco Central de Venezuela (BCV) aún no está activo en todos los bancos del país. Este miércoles, 8 de mayo, algunos usuarios preguntaban en las sedes de las instituciones financieras en Caracas, pero salieron con las manos vacías.

Así lo constató Efecto Cocuyo en un recorrido por las sedes principales del Banco de Venezuela y Banco Mercantil, ubicadas en el centro de la ciudad; y del Banco Bicentenario y Banesco, en El Rosal, municipio Chacao.

Al ser consultados por las “mesas de cambio“, las respuestas de los funcionarios fueron variadas. Por ahora, y luego de dos días de la aprobación del esquema cambiario, la única entidad que opera con la plataforma es el Banco de Venezuela. Pero lo hace a una tasa inferior a la del mercado paralelo: compran dólares en Bs. 5.200 y euros en Bs. 5.600.

“Lo único que se necesita es la cédula laminada y una planilla que entregamos aquí”, dijo un funcionario de la institución. La resolución 19-05-01 que aprobó el BCV precisa que para participar en las transacciones de divisas cada usuario debe “cumplir los procesos de diligencia con los respectivos operadores cambiarios”.

Claves para conocer las “mesas de cambio” autorizadas por el BCV

No obstante, la operatividad de las “mesas de cambio” dependerá única y exclusivamente de la oferta de divisas que reciban los bancos. “Que las personas puedan comprar dólares en ese sistema depende de lo que reciban de los clientes que cambien sus divisas”, explicó uno de los gerentes del Banco Mercantil.

También precisó que el sistema funcionará de esa manera porque “el BCV no está aportando ni un solo céntimo a los bancos” y las entidades financieras “no tienen divisas para vender”. Además, indicó que el valor de referencia para las operaciones será la publicada por el Dicom.

Eso contraría la propia resolución que autoriza las “mesas de cambio“. Esta estipula que los operadores cambiarios facilitarán las transacciones entre particulares y que el precio referencial dependerá de las operaciones de compra-venta.

Por los momentos, ni Banesco, Banco Bicentenario ni a Mercantil operan con el nuevo esquema cambiario, según afirmaron las fuentes consultadas.

Un sistema que llega tarde

Las “mesas de cambio” aparecen semanas después de que el Departamento del Tesoro de Estados Unidos prohibiera al BCV hacer operaciones en dólares. A juicio de la economista Tamara Herrera, habilitar a los bancos para regir el mecanismo cambiario representa una flexibilización, pero no exenta de altos riesgos a quienes transen divisas a través de ese sistema.

Qué se podrá hacer y qué no después de las sanciones contra el BCV

Los bancos corresponsales, que permiten las operaciones internacionales, han roto lazos con numerosas instituciones financieras venezolanas para evitar violar las sanciones impuestas por la administración de Donald Trump.

Y, sumado a la contracción económica que sufre el país desde 2014, las posibilidades de encontrar una alta oferta de divisas en Venezuela resulta complicado.

Foto principal: Mairet Chourio