Nace Venecápital para el reto de atraer a nuevos inversionistas extranjeros

ECONOMÍA · 10 MARZO, 2021 18:36

Ver más de

Efecto Cocuyo | @efectococuyo


¿Cómo valoras esta información?

14
QUÉ CHÉVERE
2
QUÉ INDIGNANTE
1
QUÉ CHIMBO

Vía a la recuperación económica. Un grupo de 33 firmas y sociedades se unieron para formar Venecápital, que es la nueva alianza de capital privado. Su objetivo es promover que el país vuelva a estar en el radar de los fondos extranjeros y que las empresas venezolanas alisten todo para recibir estas inversiones.

“Venezuela tiene potencialidades para los inversionistas extranjeros y queremos promover esas fortalezas que tiene el país. Invertir ahora en Venezuela supone la ventaja de ser pionero y es una oportunidad de tener una rentabilidad extraordinaria” explicó Luis Gerardo García, vicepresidente institucional de Venecápital, en entrevista para Efecto Cocuyo.

Venecápital

Venecápital surgió como una idea en octubre de 2019, cuando en el país comenzaba a experimentar las ventajas de una importación privada fluida y una paridad entre la tasa de cambio oficial y la paralela. Luego vino la pandemia del COVID-19 y el lanzamiento oficial tuvo que ser postergado.  

Esta nueva organización tiene entre sus miembros a Hispania Global Finance, Venezolana de Inversiones y Construcciones (Veninca), las casas de bolsa de Mercantil Merinvest y Solfin y otras firmas de análisis económico como Ecoanalítica y Kapital Consultores.

La meta es generar más operaciones de inversión de capital privado en el país como una fórmula para levantar a la economía. García mencionó, por ejemplo, la entrada de Simple TV que compró las operaciones de DirecTV Venezuela o la venta de los activos de Seguros Caracas como dos de las nuevas inversiones privadas que comienzan a verse en el país.

Petróleo como la gran palanca

A la hora de pensar en los inversionistas extranjeros, Venecápital ve las mayores oportunidades en un sector clave para el crecimiento económico: los hidrocarburos.

“Estamos listos para empezar a invertir desde el día uno en que se normalicen las relaciones entre los Estados Unidos y Venezuela. Estamos planeando desde ya, porque si la acción se toma mañana y no estamos listos, entonces no serviría de nada” aseguró Ali Moshiri, quien dirige el fondo de inversión Amos Global Energy y también es expresidente de Chevron Venezuela, en su participación a distancia en el lanzamiento de Venecápital.

Moshiri detalló que los inversionistas del sector de los hidrocarburos ven oportunidades en Venezuela, gracias al volumen de las reservas petroleras probadas y que todavía queda una ventana de tiempo hasta que se abandone por completo el uso del petróleo como fuente energética en el mundo.

“Los escenarios de la transición energética como el hecho por British Petroleum (BP) dicen que el mundo consumirá 25 millones de barriles diarios en el año 2050. Eso significa que Venezuela va a ser uno de los últimos países en vender petróleo y todos los players que se metan en el país dentro de 50 años seguirán vendiendo petróleo” explicó Santiago Fontiveros, director de la petrolera francesa Maurel & Prom para Iberoamérica, quien también participó en el evento virtual.

Puentes con el sector público

Venecápital quiere convertirse en el gremio central de los inversionistas privados, tanto locales como extranjeros, y por eso, ya empezaron a conversar con algunos organismos oficiales como el Consejo Nacional de Promoción de Inversiones (Conapri). El objetivo es lograr que el marco legal pueda ser atractivo para que lleguen capitales desde cualquier parte del mundo.

Los cambios en el entorno regulatorio dependen de la administración de Nicolás Maduro y de la nueva Asamblea Nacional, pero este nuevo gremio quiere que las empresas venezolanas comiencen a adaptarse, para que luego puedan recibir inversiones extranjeras.

“Esta coyuntura es interesante y lo que podemos hacer desde ahora es ayudar a los actores locales a que fijen altos estándares de transparencia y gobernanza. Es un paso para la profesionalización, para que tengan una junta directiva diversa y establezcan una dinámica de reportes” apuntó García.

Atraer de nuevo a los inversionistas extranjeros para que vengan al país es un reto, pero el surgimiento de Venecápital parece un primer paso. Esta alianza de capital privado, en todo caso, es un signo de nuevos ánimos en el mundo empresarial venezolano tras siete años seguidos de caída económica y unos tres con hiperinflación.  

Foto principal: Unsplash | Markus Spiske

ECONOMÍA · 10 MARZO, 2021

Nace Venecápital para el reto de atraer a nuevos inversionistas extranjeros

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

Vía a la recuperación económica. Un grupo de 33 firmas y sociedades se unieron para formar Venecápital, que es la nueva alianza de capital privado. Su objetivo es promover que el país vuelva a estar en el radar de los fondos extranjeros y que las empresas venezolanas alisten todo para recibir estas inversiones.

“Venezuela tiene potencialidades para los inversionistas extranjeros y queremos promover esas fortalezas que tiene el país. Invertir ahora en Venezuela supone la ventaja de ser pionero y es una oportunidad de tener una rentabilidad extraordinaria” explicó Luis Gerardo García, vicepresidente institucional de Venecápital, en entrevista para Efecto Cocuyo.

Venecápital

Venecápital surgió como una idea en octubre de 2019, cuando en el país comenzaba a experimentar las ventajas de una importación privada fluida y una paridad entre la tasa de cambio oficial y la paralela. Luego vino la pandemia del COVID-19 y el lanzamiento oficial tuvo que ser postergado.  

Esta nueva organización tiene entre sus miembros a Hispania Global Finance, Venezolana de Inversiones y Construcciones (Veninca), las casas de bolsa de Mercantil Merinvest y Solfin y otras firmas de análisis económico como Ecoanalítica y Kapital Consultores.

La meta es generar más operaciones de inversión de capital privado en el país como una fórmula para levantar a la economía. García mencionó, por ejemplo, la entrada de Simple TV que compró las operaciones de DirecTV Venezuela o la venta de los activos de Seguros Caracas como dos de las nuevas inversiones privadas que comienzan a verse en el país.

Petróleo como la gran palanca

A la hora de pensar en los inversionistas extranjeros, Venecápital ve las mayores oportunidades en un sector clave para el crecimiento económico: los hidrocarburos.

“Estamos listos para empezar a invertir desde el día uno en que se normalicen las relaciones entre los Estados Unidos y Venezuela. Estamos planeando desde ya, porque si la acción se toma mañana y no estamos listos, entonces no serviría de nada” aseguró Ali Moshiri, quien dirige el fondo de inversión Amos Global Energy y también es expresidente de Chevron Venezuela, en su participación a distancia en el lanzamiento de Venecápital.

Moshiri detalló que los inversionistas del sector de los hidrocarburos ven oportunidades en Venezuela, gracias al volumen de las reservas petroleras probadas y que todavía queda una ventana de tiempo hasta que se abandone por completo el uso del petróleo como fuente energética en el mundo.

“Los escenarios de la transición energética como el hecho por British Petroleum (BP) dicen que el mundo consumirá 25 millones de barriles diarios en el año 2050. Eso significa que Venezuela va a ser uno de los últimos países en vender petróleo y todos los players que se metan en el país dentro de 50 años seguirán vendiendo petróleo” explicó Santiago Fontiveros, director de la petrolera francesa Maurel & Prom para Iberoamérica, quien también participó en el evento virtual.

Puentes con el sector público

Venecápital quiere convertirse en el gremio central de los inversionistas privados, tanto locales como extranjeros, y por eso, ya empezaron a conversar con algunos organismos oficiales como el Consejo Nacional de Promoción de Inversiones (Conapri). El objetivo es lograr que el marco legal pueda ser atractivo para que lleguen capitales desde cualquier parte del mundo.

Los cambios en el entorno regulatorio dependen de la administración de Nicolás Maduro y de la nueva Asamblea Nacional, pero este nuevo gremio quiere que las empresas venezolanas comiencen a adaptarse, para que luego puedan recibir inversiones extranjeras.

“Esta coyuntura es interesante y lo que podemos hacer desde ahora es ayudar a los actores locales a que fijen altos estándares de transparencia y gobernanza. Es un paso para la profesionalización, para que tengan una junta directiva diversa y establezcan una dinámica de reportes” apuntó García.

Atraer de nuevo a los inversionistas extranjeros para que vengan al país es un reto, pero el surgimiento de Venecápital parece un primer paso. Esta alianza de capital privado, en todo caso, es un signo de nuevos ánimos en el mundo empresarial venezolano tras siete años seguidos de caída económica y unos tres con hiperinflación.  

Foto principal: Unsplash | Markus Spiske