Ver más de
Shari Avendaño | @shariavendano
Foto por Mairet Chourio - ReferencialUn kilo de queso tipo paisa cuesta 25,52 bolívares en el mercado Guaicaipuro este viernes, 3 de diciembre, 8 % más que el precio que marcaba la semana pasada: 23,61 bolívares. Es decir, para adquirir un kilo del alimento se necesita poco más de dos salarios mínimos y medio.
Es el alimento más costoso de la lista de compras de la familia Quiroz, referencia para Efecto Cocuyo desde hace seis años. El segundo mayor aumento de la sección de charcutería corresponde al kilo de queso blanco duro, que subió 6 % y se ubicó en 19,7 bolívares.
Un kilo de jamón de espalda cuesta 23,7 bolívares y uno de bologna pimentón vale 15,3 bolívares, el precio de ambos alimentos presentó un incremento de 2 %.
La sección de proteínas mantuvo sus precios estables esta semana. El kilo de pollo continúa en 12,9 bolívares, el cartón de huevo cuesta 21 bolívares y el kilo de carne molida marca un precio de 21,9 bolívares, un descuento de 8 %.
Solo un alimento de la sección de verduras y hortalizas subió de precio: el kilo de vainita criolla pasó de 10 bolívares a 11 bolívares. Mientras la cebolla experimentó un descuento de 18 % y se ubicó en 5,3 bolívares.
El kilo de zanahoria continúa en 3,5 bolívares, el pepino, el repollo, la berenjena, el calabacín y la remolacha cuestan 6 bolívares; el kilo de papa está en 6,5 bolívares, el kilo de céleri y tomate marcan un valor de 12 bolívares y el kilo de pimentón sigue en 14 bolívares.
En la sección de frutas, un kilo de cambur cuesta 4 bolívares, 5 % más que la semana anterior. El kilo de guayaba se mantiene en 5 bolívares y la piña continúa en 10 bolívares. Un kilo de caraotas está en 14,88 bolívares.
En total, se necesitan 414,7 bolívares o poco más de 59 salarios mínimos mensuales para adquirir todos los alimentos de la lista de compras de la familia Quiroz.
Cuando se escuchan las perspectivas económicas de Venezuela para el venidero 2022 suenan signos positivos, como menos inflación y la entrega de más créditos bancarios. Los especialistas coinciden en que puede ser un año de crecimiento económico, aunque todavía el país está muy lejos de superar por completo la crisis que empezó en 2014.
Peligro de rebrote hiperinflacionario en economía del país advierte OVF
Simple TV subió los precios en dólares de sus paquetes: ¿En cuánto quedaron las mensualidades?
Por qué los economistas creen que la inflación comenzará a bajar en 2023 (y por qué no es tan buena noticia)
Ley sobre ONG busca eliminarlas de facto, asegura la periodista Luis Quintero #CocuyoClaroyRaspao
Así se vivió la previa a la inauguración de la Serie del Caribe 2023
¿El Banco de Venezuela notifica el bloqueo temporal de cuentas a sus usuarios?
Carrera de Comunicación Social en la Ucab se reduce a cuatro años
Luis Arráez gana audiencia de arbitraje salarial a Marlins de Miami
Un kilo de queso tipo paisa cuesta 25,52 bolívares en el mercado Guaicaipuro este viernes, 3 de diciembre, 8 % más que el precio que marcaba la semana pasada: 23,61 bolívares. Es decir, para adquirir un kilo del alimento se necesita poco más de dos salarios mínimos y medio.
Es el alimento más costoso de la lista de compras de la familia Quiroz, referencia para Efecto Cocuyo desde hace seis años. El segundo mayor aumento de la sección de charcutería corresponde al kilo de queso blanco duro, que subió 6 % y se ubicó en 19,7 bolívares.
Un kilo de jamón de espalda cuesta 23,7 bolívares y uno de bologna pimentón vale 15,3 bolívares, el precio de ambos alimentos presentó un incremento de 2 %.
La sección de proteínas mantuvo sus precios estables esta semana. El kilo de pollo continúa en 12,9 bolívares, el cartón de huevo cuesta 21 bolívares y el kilo de carne molida marca un precio de 21,9 bolívares, un descuento de 8 %.
Solo un alimento de la sección de verduras y hortalizas subió de precio: el kilo de vainita criolla pasó de 10 bolívares a 11 bolívares. Mientras la cebolla experimentó un descuento de 18 % y se ubicó en 5,3 bolívares.
El kilo de zanahoria continúa en 3,5 bolívares, el pepino, el repollo, la berenjena, el calabacín y la remolacha cuestan 6 bolívares; el kilo de papa está en 6,5 bolívares, el kilo de céleri y tomate marcan un valor de 12 bolívares y el kilo de pimentón sigue en 14 bolívares.
En la sección de frutas, un kilo de cambur cuesta 4 bolívares, 5 % más que la semana anterior. El kilo de guayaba se mantiene en 5 bolívares y la piña continúa en 10 bolívares. Un kilo de caraotas está en 14,88 bolívares.
En total, se necesitan 414,7 bolívares o poco más de 59 salarios mínimos mensuales para adquirir todos los alimentos de la lista de compras de la familia Quiroz.
Cuando se escuchan las perspectivas económicas de Venezuela para el venidero 2022 suenan signos positivos, como menos inflación y la entrega de más créditos bancarios. Los especialistas coinciden en que puede ser un año de crecimiento económico, aunque todavía el país está muy lejos de superar por completo la crisis que empezó en 2014.