Un kilo de arvejas partidas cuesta 5.300.000 bolívares en el mercado Guaicaipuro este viernes, 12 de febrero, más del doble de lo que costaba la última vez que se registró: 2.500.000 bolívares el 19 de noviembre de 2020.
Esta semana desaceleró la inflación. Solo tres alimentos subieron de precio de la lista de compras de la familia Quiroz, referencia para Efecto Cocuyo desde hace cinco años.
El kilo de caraotas negras se mantuvo en 5.700.000 bolívares, el kilo de cambur sigue en 1.200.000 bolívares y el kilo de guayaba continúa en 1.800.000 bolívares. La piña pasó de 3.500.000 bolívares a 3.000.000 bolívares.
De la sección de proteínas aumentó el precio del kilo de pollo, de 3.680.000 bolívares a 3.890.000 bolívares; el valor del resto de los alimentos se mantuvo estable. Un kilo de carne molida está en 5.980.000 bolívares, mientras que el cartón de huevos cuesta 4.900.000 bolívares.
El kilo de queso blanco duro continúa siendo el más costoso de los alimentos de la lista, está en 9.379.900 bolívares. Le sigue el kilo de jamón de espalda a 8.490.990 bolívares y el kilo de queso tipo paisa, que marca un precio de 7.890.990 bolívares.
De los pocos alimentos que subieron de precio esta semana, dos forman parte de la sección de verduras y hortalizas. El monto a pagar por el kilo de papa pasó de 1.500.000 bolívares a 1.800.000 bolívares, mientras que el kilo de zanahoria pasó de 1.200.000 bolívares a 1.400.000 bolívares.
Disminuyó el valor de tres alimentos: el precio del kilo de tomate bajó 20% y se ubicó en 4.000.000 bolívares, el monto a pagar por el kilo de cebolla decreció 13% y se quedó en 2.100.000 bolívares. El kilo de berenjena pasó a 1.800.000 bolívares, 10% menos que hace una semana.
El kilo de repollo sigue en 1.000.000 bolívares, el kilo de ají dulce vale 1.200.000 bolívares, el kilo de remolacha está en 1.800.000 bolívares, los kilos de pepino y calabacín continúan en 2.000.000 bolívares, respectivamente; los kilos de céleri y pimentón se mantienen en 3.500.000 bolívares cada uno, el kilo de vainita criolla cuesta 4.000.000 bolívares.
En total, se necesitan 140 millones 181 mil 880 bolívares o 117 salarios mínimos para adquirir todos los alimentos de la familia Quiroz.
Según Observatorio Venezolano de Finanzas de la Asamblea Nacional, la tasa de inflación de enero alcanzó 55,2%. La tasa anualizada llegó a 3.748%, poco más de la cifra que marcó al cierre de 2020: 3.713%.
Precio del kilo de jamón de espalda sube a Bs. 128,5 #MercadoGuaicaipuro
Precio del kilo de carne molida sube a Bs. 69 #MercadoGuaicaipuro
Instituto de Higiene emite alerta sanitaria por lotes falsificados de Herceptin en Venezuela
Hay minas antipersonal en rutas del Tapón del Darién, dice Procuraduría colombiana
Plataforma Unitaria: El pueblo mira indignado este nuevo saqueo madurista a la Nación
Quiénes son los “caídos” en la operación anticorrupción del chavismo
Un kilo de arvejas partidas cuesta 5.300.000 bolívares en el mercado Guaicaipuro este viernes, 12 de febrero, más del doble de lo que costaba la última vez que se registró: 2.500.000 bolívares el 19 de noviembre de 2020.
Esta semana desaceleró la inflación. Solo tres alimentos subieron de precio de la lista de compras de la familia Quiroz, referencia para Efecto Cocuyo desde hace cinco años.
El kilo de caraotas negras se mantuvo en 5.700.000 bolívares, el kilo de cambur sigue en 1.200.000 bolívares y el kilo de guayaba continúa en 1.800.000 bolívares. La piña pasó de 3.500.000 bolívares a 3.000.000 bolívares.
De la sección de proteínas aumentó el precio del kilo de pollo, de 3.680.000 bolívares a 3.890.000 bolívares; el valor del resto de los alimentos se mantuvo estable. Un kilo de carne molida está en 5.980.000 bolívares, mientras que el cartón de huevos cuesta 4.900.000 bolívares.
El kilo de queso blanco duro continúa siendo el más costoso de los alimentos de la lista, está en 9.379.900 bolívares. Le sigue el kilo de jamón de espalda a 8.490.990 bolívares y el kilo de queso tipo paisa, que marca un precio de 7.890.990 bolívares.
De los pocos alimentos que subieron de precio esta semana, dos forman parte de la sección de verduras y hortalizas. El monto a pagar por el kilo de papa pasó de 1.500.000 bolívares a 1.800.000 bolívares, mientras que el kilo de zanahoria pasó de 1.200.000 bolívares a 1.400.000 bolívares.
Disminuyó el valor de tres alimentos: el precio del kilo de tomate bajó 20% y se ubicó en 4.000.000 bolívares, el monto a pagar por el kilo de cebolla decreció 13% y se quedó en 2.100.000 bolívares. El kilo de berenjena pasó a 1.800.000 bolívares, 10% menos que hace una semana.
El kilo de repollo sigue en 1.000.000 bolívares, el kilo de ají dulce vale 1.200.000 bolívares, el kilo de remolacha está en 1.800.000 bolívares, los kilos de pepino y calabacín continúan en 2.000.000 bolívares, respectivamente; los kilos de céleri y pimentón se mantienen en 3.500.000 bolívares cada uno, el kilo de vainita criolla cuesta 4.000.000 bolívares.
En total, se necesitan 140 millones 181 mil 880 bolívares o 117 salarios mínimos para adquirir todos los alimentos de la familia Quiroz.
Según Observatorio Venezolano de Finanzas de la Asamblea Nacional, la tasa de inflación de enero alcanzó 55,2%. La tasa anualizada llegó a 3.748%, poco más de la cifra que marcó al cierre de 2020: 3.713%.