La falta de trigo en el país provocó la paralización de varias plantas en diversos estados, por lo que la producción de pan a nivel nacional se ha visto afectada, sobre todo en las regiones, según informó el presidente de Federación Venezolana de Industriales de la Panificación y Afines (Fevipan), Tomás Ramos, quien explicó que “la idea es recibir mensualmente 150 mil toneladas de trigo: 100 mil para moler y las otras 50 mil para almacenar, mientras llegan los otros barcos”.
Con la llegada de un buque a Puerto La Cruz cargado de 30 mil toneladas de trigo, que alcanza para cubrir 20% de la demanda nacional, “se va a retomar la producción de pan” , informó Ramos. No precisó cuántos molinos, de los 12 que se encuentran en todo el país, paralizaron sus operaciones por falta de materia prima. Sin embargo, dijo que “nuestra meta es mantener los molinos funcionando continuamente, pero para eso necesitamos que el Gobierno nos otorgue las divisas para poder importar”.
Retraso en descarga del trigo
Una semana pasó hasta que finalmente arribó al puerto de Puerto La Cruz un buque proveniente de Canadá con 30 mil toneladas de trigo para distribuir a la docena de molinos, según una fuente interna a la Asociación Venezolana de Molinos de Trigo (Asotrigo).
El barco llegó a aguas venezolanas el pasado viernes 1° de julio, “pero cuando fue inspeccionado por el personal del Servicio Autónomo de Contraloría Sanitaria para su inmediata descarga se observó que el barco estaba contaminado“, aseguró la fuente de Asotrigo, quien prefirió no ser identificado.
Indicó que esta irregularidad provocó el retraso en la entrega de la materia prima a las panaderías. “Apenas atracó el barco, de inmediato se informó a las empresas para que fueran a descargarlo”, dijo.
No obstante, la fuente agregó que aún después de la autorización de descarga, “la gerencia del puerto no ha entregado a los empresarios la guía de movilización para que puedan trasladar la mercancía a su destino, sin ser retenidos por funcionarios en las alcabalas“.
“Es posible que el próximo lunes (11 de julio), el trigo llegue a los silos del país para empezar a molerse”, dijo la fuente, quien destacó que esto no indica que la situación de escasez de harina de trigo va a solucionarse, cuando cada 30 días se requieren 150 mil toneladas para cubrir la demanda nacional, por lo que resulta insuficiente lo que ha llegado.
Inspección en panaderías por Sundde
El representante de la Superintendencia Nacional para la Defensa de los Derechos Socioeconómicos (Sundde), William Contreras, informó en una entrevista realizada por Unión Radio que durante este viernes 8 y el sábado 9 de julio continuarán las inspecciones en las panaderías en todo el país, como parte del plan de supervisión de estos establecimientos que comenzó el pasado jueves 7 de julio.
Informó que la actividad inició con una muestra nacional de 625 panaderías escogidas aleatoriamente de las 4.000 existentes en el Registro Único de Personas que Desarrollan Actividades Económicas (Rupdae) “y vamos a seguir con este tipo de actuaciones sorpresa en diferentes rubros y en diferentes tipos de establecimientos a nivel nacional, haciendo presencia diaria, interdiaria, por varios días o varias semanas en horarios distintos“, indicó.
Esta actividad es realizada por 1.250 funcionarios “con el objetivo de garantizar que el producto llegue directo al comercio, de manera oportuna y a precio justo“, resaltó Contreras, quien añadió que “vamos a levantar información sobre el precio elevado al que las panaderías están ofreciendo el producto y a corregir el tema del horario de disponibilidad del pan“.
Escasez de pan se resiente en toda Venezuela
En San Juan de Colón, en el estado Táchira, hay cerca de 20 panaderías y este viernes, 8 de julio, no había más de cinco operativas, aseguró el residente de esta población, Daniel Molina.
Elian Marriot aprovecha de comprar pan cerca de su trabajo, en Caracas, o cerca de su casa, en Catia La Mar, en el estado Vargas. En ambos lugares, asegura que desde hace dos meses, pasa más de una hora para adquirir una barra. Por su parte, María Morin, de Caracas, no se mete en las colas que ve muy largas, pero cuando las hace compra todo el pan que puede “y lo mantiene en el congelador“.
En Unare, estado Bolívar, las colas son cada vez más largas porque venden pan una sola vez al día, contó María Ferrer, habitante de la zona, a través de un contacto por Cocuyo Whatsapp. Dijo que las panaderías del lugar solo ofrecen dos panes “canilla” por persona, sin la seguridad de estar disponibles el día siguiente.
Danny Pérez, del estado Yaracuy, dejó de comprar pan con regularidad porque en Yaritagua, donde vive, venden dos campesinos a 900 bolívares. Jesús Rangel, residente del estado Barinas, sacó el pan de su dieta de alimentación, porque “es rara la vez que puedo comprar, porque no hay o por las enormes colas”.
Mientras tanto, a Julio Bermúdez, del estado Falcón, le parece un “viacrucis” comprarlo por las colas que se hacen. “Aquí en Punto Fijo se limitan a vender pan en un solo horario y es poco lo que ofrecen al público“. Aseguró que algunas panaderías han cerrado, mientras que otras han dejado de vender su principal rubro. “Realmente es desesperante, ya que las opciones para paliar la crisis alimentaria cada vez son pocas”, dijo.
En Ocumare del Tuy, estado Miranda, María Auxiliadora ve colas para comprar pan en cualquier esquina. “En todas las panaderías se hacen colas inmensas, en el centro, en el terminal, en la Plaza del Estudiante; en todas, son colas interminables”, apuntó.
Foto: Anzoátegui TV