Inversiones millonarias en la minería. Destinar 7.700 millones de euros para el Plan Nacional de Minería 2019-2025 y monetizar las reservas de oro son parte de las nuevas metas que se fijó el gobernante Nicolás Maduro en busca de aumentar los ingresos en divisas del país para los próximos años.

El anuncio lo hizo el pasado jueves, 5 de junio, en una transmisión en cadena nacional. Allí prometió que el nuevo proyecto minero generaría ingresos de al menos 33.000 millones de euros. Además, prometió recuperar el 100% de las empresas mineras y aseguró que el país cuenta con una certificación de 2.236 toneladas de oro, equivalentes a 94.000 millones de euros.

#EnVivo ? | Jefe de Estado @NicolasMaduro encarga a la Vicepresidenta Ejecutiva @DrodriguezVen y al ministro de Desarrollo Minero Ecológico @vcano75 monetizar las reservas de oro, por un monto de 94 mil millones de euros pic.twitter.com/A8o8wTrfz8

— Prensa Presidencial (@PresidencialVen) 5 de junio de 2019

Pero, ¿en qué consiste y qué implicaciones tiene la orden de monetizar el oro?

El economista y profesor de la Universidad Metropolitana, Hermes Pérez, explica que el mensaje de Maduro carece de precisiones y resulta muy ambiguo. Por ejemplo, no indicó cuáles serán los objetivos de esta política ni cómo será administrado el ingreso proveniente de ese recurso.

Sin embargo, Pérez señala que la medida pudiera tratarse de dos escenarios:

1⃣ Extraer el oro y convertirlo en mercancía. Viene siendo el oro sin procesar o el que se vende en joyerías

2⃣ Conversión en oro monetario. Este representa el que está avalado en las reservas internacionales del país. Pero antes pasa por un proceso de validación internacional que, en medio de las sanciones financieras contra el Gobierno de Maduro, disminuyen la probabilidad de éxito.

“No creo que el Banco Central de Venezuela (BCV) esté dispuesto a pasar por eso porque la certificación pasa por instituciones en Nueva York, Londres y Europa”, asegura Pérez.

La razón es que el Departamento del Tesoro de los Estados Unidos prohibió a las empresas y ciudadanos norteamericanos participar en la compra o venta de oro venezolano. Ello, según aseguró la administración de Donald Trump, para evitar que ocurran “transacciones fraudulentas y corruptas”.

Maduro invita a Erdogan a explotar oro, diamante y coltán en el país

Meses después, y luego de una solicitud de repatriación, el Banco Central de Inglaterra también negó repatriar a Venezuela al menos $1.200 millones representados en oro. Esto se convirtió en una excusa del Gobierno venezolano para incrementar sus envíos del mineral a Turquía, alegando que allí sería refinado sin temor a que pudiera ser retenido.

El oro: ¿una alternativa de financiamiento?

En medio de la caída en la producción de Petróleos de Venezuela (Pdvsa), que representa al menos el 95% de las divisas que ingresan al país, el Gobierno busca expandir sus fuentes de financiamiento a través del sector minero.

Para 2018, según las cifras publicadas por el BCV, las exportaciones petroleras de Venezuela solo representaron $29.810 millones. Es tres veces menos de lo que fueron en 2013, cuando se ubicaron en $85.603 millones.

Esa es la razón principal por la que Henkel García, director de la consultora Econométrica, afirma que las medidas gubernamentales sobre el sector minero busca diversificar los ingresos del Estado.

No obstante, advierte que el anuncio está “bastante desorganizado y desordenado” debido a la falta de información que hay detrás.

“Nosotros quisiéramos un proceso transparente. Que se supiera claramente hacia dónde van esas divisas y que este negocio sea lo más ordenado posible. Pero no es el caso”, lamentó en conversación telefónica con Efecto Cocuyo.

La data del BCV también revela que el sector minero tampoco escapa de la crisis económica. Entre el tercer trimestre de 2013 y el tercer trimestre de 2018, el sector se contrajo 51%. En esa coyuntura, el gobernante Maduro propone recuperarlo, al igual que el resto de la economía.

¿Monetizar el oro?

A casi una semana del anuncio, las dudas se mantienen incluso entre los economistas. Tanto Hermes Pérez como Henkel García coinciden en los procesos que pudieran lograrse con un anuncio de monetización de reservas, pero sigue sin haber claridad en los objetivos del Gobierno.

“Hace falta precisión. Uno podría pensar que monetizar es convertir el oro en monedas“, afirmó Pérez con ironía. Ello en referencia a la falta de información que rodea a la orden ejecutiva.

Ecosocialismo del Plan de la patria 2013- 2019 no evitó deterioro ambiental

García, por su parte, avisa sobre los daños ambientales que esta política pueda generar. “Ni siquiera se conocen quiénes participarán”, dijo.

Ambos descartan que, aún pudiendo refinar el oro, puedan conseguir amplios compradores en el mercado internacional debido a las sanciones.

Foto principal: Prensa Presidencial

</div>