La más baja en más de tres décadas. El sostenido declive de la producción de petróleo de Venezuela se aceleró en marzo pasado, con un desplome del 28,3 % respecto al nivel de febrero, hasta quedar en 732.000 barriles por día, según las estimaciones publicadas este miércoles, 10 de abril, por la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP).
Las cifras, calculadas en base a «fuentes secundarias», es decir, estimaciones de diversos institutos independientes, y presentadas en el informe mensual de la OPEP sobre la evolución del mercado mundial de crudo, revelan un fuerte agravamiento de la crisis que atraviesa la industria del país desde 2015.
El bombeo venezolano cayó en 289.000 bd en el plazo de un mes y la producción actual es la más baja en más de tres décadas, con la excepción del desplome en 2002 y 2003, cuando una huelga en la estatal Petróleos de Venezuela (Pdvsa) hundió las extracciones por debajo de los 100.000 barriles diarios durante varios meses.
En el seno de la OPEP, Venezuela ha pasado así de ser el tercer productor (cuando bombeaba más de 3 mbd) a ocupar el décimo puesto, por delante solo de Ecuador, Congo, Gabón y Guinea.
Respecto al nivel medio de extracciones del año 2017 (1,9 mbd), el retroceso actual supera ya el 60 %.
Si bien los números aportados por Caracas a la OPEP, que también publica el documento, no coinciden, muestran la misma tendencia, con un desplome mensual incluso más acentuado, de 472.000 bd, casi el 33 % de los 960.000 bd que habría sido el nivel oficial de bombeo.
Los problemas en la petrolera estatal, incluidas múltiples investigaciones por corrupción y el impago selectivo a algunos proveedores, llevan meses lastrando la ya gravísima crisis financiera y económica del país, que cuenta con las mayores reservas probadas de crudo del planeta.
Pero la situación ha empeorado aún más con las nuevas tandas de sanciones de Estados Unidos contra el Gobierno de Nicolás Maduro, que pugna con la oposición liderada por el presidente encargado, Juan Guaidó, por controlar a la petrolera estatal y su filial en EEUU, Citgo.
Con información de EFE
Lea también:
Nuevo apagón general en Venezuela cierra la noche del 9 de abril
Detenidos por corrupción en Pdvsa reciben imputación durante noche de este 28 de marzo
Aún falta mucho por investigar en torno a la corrupción en Pdvsa, asegura Mercedes De Freitas #ConLaLuz
Al menos 39 muertos en incendio en centro de detención de migrantes en Ciudad Juárez, en la frontera con EE.UU.
Médicos piden vacunar con urgencia contra la poliomielitis en Venezuela
75 % de las escuelas en Caracas funcionan bajo el horario mosaico, denuncian gremios
La más baja en más de tres décadas. El sostenido declive de la producción de petróleo de Venezuela se aceleró en marzo pasado, con un desplome del 28,3 % respecto al nivel de febrero, hasta quedar en 732.000 barriles por día, según las estimaciones publicadas este miércoles, 10 de abril, por la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP).
Las cifras, calculadas en base a «fuentes secundarias», es decir, estimaciones de diversos institutos independientes, y presentadas en el informe mensual de la OPEP sobre la evolución del mercado mundial de crudo, revelan un fuerte agravamiento de la crisis que atraviesa la industria del país desde 2015.
El bombeo venezolano cayó en 289.000 bd en el plazo de un mes y la producción actual es la más baja en más de tres décadas, con la excepción del desplome en 2002 y 2003, cuando una huelga en la estatal Petróleos de Venezuela (Pdvsa) hundió las extracciones por debajo de los 100.000 barriles diarios durante varios meses.
En el seno de la OPEP, Venezuela ha pasado así de ser el tercer productor (cuando bombeaba más de 3 mbd) a ocupar el décimo puesto, por delante solo de Ecuador, Congo, Gabón y Guinea.
Respecto al nivel medio de extracciones del año 2017 (1,9 mbd), el retroceso actual supera ya el 60 %.
Si bien los números aportados por Caracas a la OPEP, que también publica el documento, no coinciden, muestran la misma tendencia, con un desplome mensual incluso más acentuado, de 472.000 bd, casi el 33 % de los 960.000 bd que habría sido el nivel oficial de bombeo.
Los problemas en la petrolera estatal, incluidas múltiples investigaciones por corrupción y el impago selectivo a algunos proveedores, llevan meses lastrando la ya gravísima crisis financiera y económica del país, que cuenta con las mayores reservas probadas de crudo del planeta.
Pero la situación ha empeorado aún más con las nuevas tandas de sanciones de Estados Unidos contra el Gobierno de Nicolás Maduro, que pugna con la oposición liderada por el presidente encargado, Juan Guaidó, por controlar a la petrolera estatal y su filial en EEUU, Citgo.
Con información de EFE
Lea también:
Nuevo apagón general en Venezuela cierra la noche del 9 de abril