El declive continúa. Mes tras mes la producción de Petróleos de Venezuela (Pdvsa) se desvanece, según las cifras de fuentes secundarias reportadas por la Organización de Países Exportadores de Petróleo (Opep), que indican que para el cierre del mes de junio la elaboración de crudo en Venezuela se ubicó en solo 1.340.000 barriles diarios.
Esos datos contrastan con los publicados por el Ministerio de Petróleo y Minería, de acuerdo con los cuales la producción está en 1.531.000 b/d.

A pesar de las diferencias entre la organización internacional y el Gobierno de Nicolás Maduro, la producción petrolera ha caído constantemente en al menos los últimos tres años.
Mientras el Ejecutivo nacional reportó que se elaboraron 2.654.000 barriles diarios en promedio en 2015, la cifra descendió más de un millón de barriles en ese período.
Pdvsa retrasada en pagos de deudas y envío de suministros a sus compradores
Las consecuencias son notorias. Pdvsa está retrasada en pagos de la deuda externa, un tribunal arbitral le ordenó cancelar $2.040 millones a la estadounidense ConocoPhillips por violaciones de contrato en 2007 y los ingresos por concepto de la renta petrolera también se desplomaron.
La industria también cuenta con menos taladros operativos. Baker Hughes, firma especializada en el mercado petrolero, precisó que solo hay 26 perforadores activos en todo el país. Es una cifra solo comparable a la registrada en el paro petrolero de 2002 y 2003.
Y a ello se suman las sanciones financieras impuestas por Estados Unidos que prohíben a sus compañías y ciudadanos participar en la compra o venta de bonos emitidos por el Estado venezolano o Pdvsa, así como en la adquisición de activos que puedan dar financiamiento a la administración de Nicolás Maduro.
Sin divisas para el país
Alejandro Grisanti, economista y director de Ecoanalítica, estima que la industria petrolera venezolana dejó de percibir al menos $30.000 millones debido a la caída en la producción.
Los estados financieros de la estatal –que no son publicados desde 2016– reflejan que los ingresos de la industria pasaron de $72.000 millones en 2015 a $48.000 millones en 2016. Y para 2017, de acuerdo con Ecoanalítica, volvieron a caer para ubicarse en solo $28.000 millones.
Esto, a juicio de la economista Tamara Herrera, limita el margen de acción del Gobierno de Nicolás Maduro para poder pagar la deuda externa y mantener las importaciones de materia prima, alimentos y medicinas.
Venezuela no tiene capacidad de pagar su deuda externa, advierte Tamara Herrera
Si se incluyen los compromisos soberanos (bonos), los de Pdvsa y los comerciales, la deuda externa total de Venezuela se ubica en 154.273 millones de dólares, de acuerdo con los cálculos de la firma Síntesis Financiera.