La inflación y los controles de precios no son vistos como un problema para la administración de Nicolás Maduro, a juicio de la economista Tamara Herrera. Alertó que a pesar del conocimiento que tiene el Gobierno nacional sobre la situación actual, se niega a tomar las medidas adecuadas para superar la crisis económica.

Síntesis Financiera, la empresa de análisis económico que dirige Herrera, estima que para el cierre del mes de junio la inflación interanual (de junio de 2017 a junio de 2018) en Venezuela se ubicó en 85.000%. Incluso, advirtió que existe un “gran riesgo” de culminar el año con una hiperinflación de siete dígitos.

“En Venezuela hay una escasez endémica de productos con una población que no logra satisfacer sus necesidades”, dijo la experta en el foro sobre desafíos económicos presentado en la 74 asamblea de Fedecámaras.

Salario mínimo se quedó corto frente al precio de la pasta #Hiperinflación

Herrera enumeró siete factores que considera han generado la crisis: los controles de precios y cambios; la sobrerregulación laboral; los subsidios indirectos a través de la renta petrolera; la apropiación de la renta por parte del Ejecutivo; la falta de independencia del Banco Central de Venezuela (BCV)  y la no rendición de cuentas.

Los controles que mantiene el Gobierno sobre la economía son, según la experta, diseñados para racionar las divisas que ingresan por las exportaciones petroleras y ser repartidas a discreción por quienes detentan el poder.

“Incubación feroz de corrupción”

Sin rendición de cuentas y con cifras oficiales ocultas, el Estado venezolano se convirtió en una incubadora generadora de corrupción, dijo Herrera.

“Aquí han desaparecido todos los indicadores oficiales de la economía, no solo inflación sino comercio exterior, balanza de pagos, posicionamiento del país”, expresó.

En años anteriores se crearon distintos fondos o impuestos a la renta petrolera, como el Fonden o a las ganancias súbitas, y a través de ellos pasaron al menos $200.000 millones de dólares que no tuvieron ningún tipo de supervisión, según los cálculos de Síntesis Financiera.

Menos productos, más dinero y más inflación

El Producto Interno Bruto (PIB) del país se contrajo más de 30% desde el año 2014, afirmó la economista, y para el cierre de 2018 puede contraerse un 10% más.

Sumado al aumento de la liquidez monetaria, que para la semana pasada subió a casi 1.5 billardos de bolívares, causa que más dinero busque menos cantidad de bienes o servicios, lo cual genera el alza de los precios porque las personas están dispuestas a pagar más.

</div>