La hiperinflación se mantiene. Los precios volvieron a desacelerar su ritmo ascendente durante mayo, luego de registrar un aumento en abril. Así lo demuestran las cifras de la Comisión de Finanzas de la Asamblea Nacional (AN), que calculan la inflación en 31,3% el mes pasado.
La cifra representa un descenso respecto de abril. Durante ese mes la inflación cerró en 44,7%. En marzo, cuando ésta se ubicó en 18,1%, la Comisión de Finanzas atribuyó el bajón a los apagones, la restricción a la liquidez bancaria a través del encaje legal y la caída del consumo de los venezolanos.
La evolución acumulada de los precios de los productos durante los primeros cinco meses de 2019 se estima en 905,6%. Mientras que la proyección de la inflación interanual (mayo de 2018-2019) asciende a 815.194%.

Sin embargo, el diputado Ángel Alvarado señaló que el país sigue inmerso en hiperinflación. Ello debido a que, a su juicio, no se ha tomado ningún tipo de medidas correctivas que permitan frenar la subida de los precios.
“Nosotros (la Comisión de Finanzas) consideramos que se requiere un año con inflaciones inferiores a 50% mensual para decir oficialmente que salimos de la hiperinflación. Hay muchos países que han tenido inflaciones por debajo de 50% durante tres meses, y han vuelto a reincidir en los meses subsiguientes”, explicó el parlamentario.
La razón principal del estancamiento de la inflación, señala Alvarado, recae en la restricción de los créditos bancarios. Mediante el encaje legal, que mantiene el Banco Central de Venezuela (BCV) en altos niveles desde el año pasado, “se seca” el mercado de bolívares, desciende el consumo y las inversiones. Por lo tanto, a pesar de disminuir el ritmo inflacionario, la medida gubernamental genera más recesión económica.
Cifras del BCV son peores que las de la AN
Los datos publicados por el BCV hace una semana confirmaron la grave crisis económica que afronta el país desde hace cinco años, de acuerdo con economistas. En sus publicaciones reveló que el país tuvo una inflación de 130.060% en 2018 y una contracción de 53,4% entre el tercer trimestre de 2013 y 2018.
A pesar de que las cifras oficiales estuvieron por debajo de las estimaciones del Parlamento, en lo que va de 2019 la historia es distinta.
Así difieren las cifras:
1⃣ Enero: mientras la AN reportó una inflación de 191,6%; el BCV la calculó en 196,6%
2⃣ Febrero: la AN reportó 53,7%; el BCV en 114,4%
3⃣ Marzo: la AN estimó 18,1%; el BCV estableció 34,8%
4⃣ Abril: la AN calculó 44,7%; el BCV solo 33,8%
“Ahora que el BCV ha publicado las cifras y ha mostrado al país algo de lo que nosotros hemos estado advirtiendo, no hay respuesta ni vocería por parte de Nicolás Maduro. No se explica cuál es el plan para resolver esas cifras”, dijo Alvarado.
Foto: Mairet Chourio