El Instituto Nacional de Aviación Civil (INAC) suspendió los vuelos de la aerolínea privada Santa Bárbara durante los próximos tres meses, medida que se hizo efectivo desde el pasado 26 de enero pero que fue oficializada este martes 30 de enero.
Así lo dio a conocer la institución en un comunicado que colocaron en su cuenta oficial de Twitter, donde afirmaron que la decisión se debe a la «imposibilidad de la línea aérea de cumplir con su itinerario programado, afectando la calidad de la prestación del servicio público de transporte aéreo«.
Además obliga a Santa Bárbara a garantizar el traslado de los pasajeros que ya hicieron reservaciones con la empresa, así como proteger a los trabajadores de la organización, mientras dure esta medida.
Esta aerolínea que fue fundada en el año de 1995 en el estado Zulia, operaba a destinos nacionales e incluso algunos internacionales que en su mejor momento le permitió llegar a Colombia, España y Londres.
Hasta el mes de diciembre pasado, Santa Bárbara ofrecía vuelos a Miami pero en ese mes decidió suspender seis vuelos Caracas-Miami y Miami-Caracas, debido a una contingencia operativa que presentó.
Un mes antes de ello, la línea aérea desmintió en sus redes sociales el cierre de la empresa pero seguía reconociendo las contingencias operativas que prometían solventar en el menor tiempo posible para volver a su normalidad.
Entre otras empresas venezolanas que han sido objeto de sanciones se encuentra Avior, que el pasado 30 de noviembre fue incluida en la «lista negra» de la Comunidad Europea por razones de seguridad, lo que le impide viajar a los países de la Unión.
La semana pasada, el presidente de la Asociación de Líneas Aéreas de Venezuela (Alav), Humberto Figuera, informó a Efecto Cocuyo que para mantener un un avión McDonnell Douglas/MD-80, de 188 puestos, que es el más utilizado por las empresas aéreas, se requiere 1.000.000 de dólares mensualmente, 11 millardos de bolívares, si se calculan a la ultima subasta del Dicom.
No obstante, el Inac mantiene regulados los boletos aéreos porque lo que un pasaje es más barato que una botella de refresco e incluso que viajar por tierra, lo que hace inviable el mantenimiento de las aeronaves.
Laser aclara que aún no recibe autorización para venta de boletos hacia Colombia
Avianca y Wingo reciben autorización de Colombia para volar a Venezuela
Gremios protestaron frente a sede de la ONU ante visita del Alto Comisionado
Miguel Henrique Otero dice que amenazaron a familias de periodistas de El Nacional
Final de la Lvbp | Ronald Acuña Jr. no aparece en la alineación de Tiburones para tercer juego
García Arocha: Elecciones en la UCV se harán con maquinaria de la universidad y no del CNE
Masiva presencia de migrantes obliga a Costa Rica a restablecer relaciones con Venezuela
El Instituto Nacional de Aviación Civil (INAC) suspendió los vuelos de la aerolínea privada Santa Bárbara durante los próximos tres meses, medida que se hizo efectivo desde el pasado 26 de enero pero que fue oficializada este martes 30 de enero.
Así lo dio a conocer la institución en un comunicado que colocaron en su cuenta oficial de Twitter, donde afirmaron que la decisión se debe a la «imposibilidad de la línea aérea de cumplir con su itinerario programado, afectando la calidad de la prestación del servicio público de transporte aéreo«.
Además obliga a Santa Bárbara a garantizar el traslado de los pasajeros que ya hicieron reservaciones con la empresa, así como proteger a los trabajadores de la organización, mientras dure esta medida.
Esta aerolínea que fue fundada en el año de 1995 en el estado Zulia, operaba a destinos nacionales e incluso algunos internacionales que en su mejor momento le permitió llegar a Colombia, España y Londres.
Hasta el mes de diciembre pasado, Santa Bárbara ofrecía vuelos a Miami pero en ese mes decidió suspender seis vuelos Caracas-Miami y Miami-Caracas, debido a una contingencia operativa que presentó.
Un mes antes de ello, la línea aérea desmintió en sus redes sociales el cierre de la empresa pero seguía reconociendo las contingencias operativas que prometían solventar en el menor tiempo posible para volver a su normalidad.
Entre otras empresas venezolanas que han sido objeto de sanciones se encuentra Avior, que el pasado 30 de noviembre fue incluida en la «lista negra» de la Comunidad Europea por razones de seguridad, lo que le impide viajar a los países de la Unión.
La semana pasada, el presidente de la Asociación de Líneas Aéreas de Venezuela (Alav), Humberto Figuera, informó a Efecto Cocuyo que para mantener un un avión McDonnell Douglas/MD-80, de 188 puestos, que es el más utilizado por las empresas aéreas, se requiere 1.000.000 de dólares mensualmente, 11 millardos de bolívares, si se calculan a la ultima subasta del Dicom.
No obstante, el Inac mantiene regulados los boletos aéreos porque lo que un pasaje es más barato que una botella de refresco e incluso que viajar por tierra, lo que hace inviable el mantenimiento de las aeronaves.