importaciones

El Gobierno se acostumbró a importar bienes para satisfacer las necesidades de la Nación, por lo que la producción creció solo 0,03% entre 1998 y 2015 mientras que el consumo per cápita del sector público 2,3% cada año. En el sector privado, el crecimiento anual fue de 1,9%, según cifras ofrecidas por el economista Miguel Ángel Santos, quien también habló sobre la baja de los precios del petróleo.

Anteriormente, el barril de crudo venezolano se cotizaba en unos 88$ pero para el 2015, el precio promedio fue de 44$. Aun cuando el precio del petróleo cayó en 50%, las importaciones solo bajaron un 20%.

Para este año, la meta de importaciones propuesta por el Estado es de 21 mil millones de dólares: 45% menos que las importaciones realizadas en 2015. Si se compara con el 2012, la cifra se ve aun más pequeña, porque ese año se importó 71% más, dijo Santos en una entrevista con César Miguel Rondón en Circuito Éxitos.

Es decir, para el 2012 se importaba, en promedio, 2.000$ por venezolano. Este año la cifra descendió a entre 620-630$ por cada habitante. Además, según Santos, “no hay producción para asumir ese hueco” entre lo que consumía antes cada venezolano y lo que consume ahora.

El economista señaló que Venezuela necesita pedir prestado a los organismos multilaterales, como el Fondo Monetario Internacional, el Banco Interamericano de Desarrollo, el Banco Mundial y la Corporación Andina de Fomento para cubrir ese vacío. En un ejemplo hipotético en el que el barril de petróleo llegue a 50$ y las importaciones suban hasta 32 mil millones, queda un hueco de entre 18 y 20 mil dólares.

Pero esta opción pasa por un cambio de Gobierno. “Al Gobierno de Maduro no creo que ninguno le preste. El problema es una administración pública sin ninguna capacidad de negociar con organismos multilaterales y sin ninguna credibilidad”.

Santos señaló que tiene que ocurrir un cambio de gobierno pero que este debe ser pacífico, constitucional y electoral, puesto que los organismos no reaccionan bien a las transiciones violentas.

Especificó que, para enfrentar esta situación se tiene que realizar un plan que goce de un piso político sólido y que cuente con el apoyo de la mayoría. Sin embargo, también habló de que el proceso de ajuste económico ya empezó de parte del Gobierno, “pero sin ningún beneficio”, al hacer que el salario pierda su valor y crear una liberación de precios en los últimos años.

Para enfrentar el déficit de divisas y el déficit fiscal hay que realizar planes y programas que no consistan solo en imprimir más dinero, “porque cuando la gente sale a comprar, eso se queda en nada”. El grupo de economistas en el que trabaja Santos está pensando en un programa de compensación efectivo a las familias más vulnerables por la situación, pero primero deben resolver cómo pagarlo.

Puntualizó que quien quede al mando debe pensar en subir impuestos y unificar el tipo de cambio. “Yo creo que cuando Venezuela tome estas medidas va a crecer inmediatamente. Sin embargo las proyecciones para final de 2016 y 2017 pintan un panorama parecido a lo que se vivió en los primeros seis meses de este año, y con una inflación de alimentos entre 1.300% y 1.400%.

Los bonos son otro problema

Santos recordó que el gobierno tiene pagos de deudas importantes entre octubre y noviembre de este año, y está ofreciendo un sistema a los tenedores de deuda: por cada dólar que no pague ahorita, paga dos dólares en cuatro o cinco años.

“Eso es muy perjudicial, porque no solo arruinó y comprometió el presente. Amortiguando el problema, hipotecaron la república de 2020 y 2021. Además se está haciendo a espaldas de la Nación. La Asamblea Nacional no ha sido notificada, pero ya hay bancas de inversión visitando a tenedores de deudas con este tipo de propuestas”.

Puede escuchar la entrevista de Éxitos Fm haciendo click aquí.

Foto: Tal Cual

Deja un comentario