Las estadísticas lo demuestran. La caída en las importaciones de alimentos, medicinas e insumos para la producción farmacéutica y agropecuaria iniciaron en 2013 y no a partir de las sanciones de los Estados Unidos. Esto de acuerdo a datos publicados entonces por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) y ahora corroboradas por las cifras publicadas por el Banco Central de Venezuela (BCV).
Esto sucedió dos años antes de las primeras sanciones personales decretadas por el presidente Barack Obama y cuatro años antes de las impuestas por presidente Donald Trump en septiembre de 2017. Entonces se prohibió a estadounidenses hacer negociaciones con emisiones de deuda del Gobierno de Venezuela. El Gobierno de Nicolás Maduro responsabiliza a las sanciones por la presunta imposibilidad de su gabinete para la compra de alimentos y medicinas.
BCV revela que inflación de 2018 cerró en 130.060% y la economía se contrajo 52% desde 2013
Según los datos publicados por el BCV sobre Comercio Exterior, las importaciones públicas y privadas alcanzaron su punto más alto durante 2008 cuando sumaron más de 14 mil millones de dólares. Aún existían importantes asignaciones de dólares subsidiados mediante la entonces Comisión de Administración de Divisas (Cadivi).
Las cifras publicadas por ambas instituciones coinciden. Las importaciones bailan al ritmo del precio del petróleo. Así en los años 2009 y 2010, durante la crisis mundial de la burbuja inmobiliaria y quiebra mundial de bancos, cuando el precio del petróleo descendió, también lo hicieron las importaciones, a pesar de los ingresos recibidos en años previos.
Y de nuevo, con la subida abrupta del hidrocarburo, las importaciones públicas alcanzaron su punto más alto en 2012 cuando el barril de petróleo superó los 103 dólares.
La dependencia volvió a corroborarse cuando desde entonces inició una caída de las compras internacionales por parte de los entes públicos. Esto correspondía -otra vez- a la baja de los precios del crudo, mientras la extracción petrolífera se mantenía estable.
Cuando el barril bajó a menos de 100 dólares, en 2013, las importaciones públicas se redujeron de 4.192 a 3.651 millones de dólares. Una baja de 13% a pesar que la cotización había bajado menos de 4%. Así mismo la producción se ubicó ese año en 2 millones 356 mil barriles de petróleo al día, apenas 3 mil barriles diarios menos que el año anterior.
Durante 2014 y 2015 las importaciones continuaron un importante descenso, especialmente durante el segundo año, cuando el crudo cayó por debajo de los 45 dólares. Y a pesar que Pdvsa aumentó ligeramente el bombeo de petróleo.
Esta dependencia de los precios de la principal materia prima de Venezuela se agudizó en 2017 y 2018. Entonces la recuperación de la cotización del barril venezolano, de 35 a 62 dólares, no implicó un aumento del valor de las importaciones. Al contrario, por primera vez implicó una drástica caída.
Esta vez la producción petrolera se había desplomado a un millón 354 mil bpd. El país no pudo aprovechar esta recuperación internacional del valor del crudo porque su principal industria mostraba signos de recesión.
El INE no ha actualizado sus cifras como hizo el BCV. Sin embargo, en su sección Comercio Internacional se pueden consultar las compras y ventas internacionales hasta octubre de 2014.
Las estadísticas arrojan una significativa disminución en la compra de alimentos para animales y productos e insumos farmaceúticos. Así mismo cayeron las de carne, lácteos, huevos, cereales y animales vivos.
En la siguiente infografía puede visualizarse los datos del BCV y del INE sobre importaciones.
UCV realizó simulacro de cara a las elecciones de este 9 de junio
Vinotinto Sub 23 cae contra Costa Rica durante su debut en el Maurice Revello
Efecto Cocuyo cumple su primer año con el desafío de cubrir el cambio climático
Canciller de Colombia dice que a Benedetti no se le puede creer «porque aceptó ser drogadicto»
Petro nombra a un excolaborador como su nuevo embajador en Venezuela
Las estadísticas lo demuestran. La caída en las importaciones de alimentos, medicinas e insumos para la producción farmacéutica y agropecuaria iniciaron en 2013 y no a partir de las sanciones de los Estados Unidos. Esto de acuerdo a datos publicados entonces por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) y ahora corroboradas por las cifras publicadas por el Banco Central de Venezuela (BCV).
Esto sucedió dos años antes de las primeras sanciones personales decretadas por el presidente Barack Obama y cuatro años antes de las impuestas por presidente Donald Trump en septiembre de 2017. Entonces se prohibió a estadounidenses hacer negociaciones con emisiones de deuda del Gobierno de Venezuela. El Gobierno de Nicolás Maduro responsabiliza a las sanciones por la presunta imposibilidad de su gabinete para la compra de alimentos y medicinas.
BCV revela que inflación de 2018 cerró en 130.060% y la economía se contrajo 52% desde 2013
Según los datos publicados por el BCV sobre Comercio Exterior, las importaciones públicas y privadas alcanzaron su punto más alto durante 2008 cuando sumaron más de 14 mil millones de dólares. Aún existían importantes asignaciones de dólares subsidiados mediante la entonces Comisión de Administración de Divisas (Cadivi).
Las cifras publicadas por ambas instituciones coinciden. Las importaciones bailan al ritmo del precio del petróleo. Así en los años 2009 y 2010, durante la crisis mundial de la burbuja inmobiliaria y quiebra mundial de bancos, cuando el precio del petróleo descendió, también lo hicieron las importaciones, a pesar de los ingresos recibidos en años previos.
Y de nuevo, con la subida abrupta del hidrocarburo, las importaciones públicas alcanzaron su punto más alto en 2012 cuando el barril de petróleo superó los 103 dólares.
La dependencia volvió a corroborarse cuando desde entonces inició una caída de las compras internacionales por parte de los entes públicos. Esto correspondía -otra vez- a la baja de los precios del crudo, mientras la extracción petrolífera se mantenía estable.
Cuando el barril bajó a menos de 100 dólares, en 2013, las importaciones públicas se redujeron de 4.192 a 3.651 millones de dólares. Una baja de 13% a pesar que la cotización había bajado menos de 4%. Así mismo la producción se ubicó ese año en 2 millones 356 mil barriles de petróleo al día, apenas 3 mil barriles diarios menos que el año anterior.
Durante 2014 y 2015 las importaciones continuaron un importante descenso, especialmente durante el segundo año, cuando el crudo cayó por debajo de los 45 dólares. Y a pesar que Pdvsa aumentó ligeramente el bombeo de petróleo.
Esta dependencia de los precios de la principal materia prima de Venezuela se agudizó en 2017 y 2018. Entonces la recuperación de la cotización del barril venezolano, de 35 a 62 dólares, no implicó un aumento del valor de las importaciones. Al contrario, por primera vez implicó una drástica caída.
Esta vez la producción petrolera se había desplomado a un millón 354 mil bpd. El país no pudo aprovechar esta recuperación internacional del valor del crudo porque su principal industria mostraba signos de recesión.
El INE no ha actualizado sus cifras como hizo el BCV. Sin embargo, en su sección Comercio Internacional se pueden consultar las compras y ventas internacionales hasta octubre de 2014.
Las estadísticas arrojan una significativa disminución en la compra de alimentos para animales y productos e insumos farmaceúticos. Así mismo cayeron las de carne, lácteos, huevos, cereales y animales vivos.
En la siguiente infografía puede visualizarse los datos del BCV y del INE sobre importaciones.