Las ventas de frutas se desploman al ritmo de la hiperinflación en mercados municipales de Caracas, en donde los comerciantes señalan que después de la subida de precio de enero de este año, observaron que vendían menos cantidad que entre noviembre y diciembre de 2017. Si antes vendían 10 cestas de cambures ahora venden 6.
Los precios por kilo de las frutas más populares en cuatro mercados municipales visitados por Efecto Cocuyo este viernes, 16 de marzo, no bajan de los Bs. 40.000. Incluso, el kilo de mango, un fruto que se da en gran parte del país, cuesta hasta Bs. 200.000 en el mercado de Chacao, donde los precios son más elevados. Para comprar un kilo se necesita de más de la mitad del sueldo mínimo establecido en Bs. 392.646.
Como consecuencia, la reducción del consumo de las frutas más populares, se redujo 40% desde enero hasta esta fecha, en comparación con las ventas que concretaron en los últimos meses de 2017.
“En diciembre vendía 27 cestas a la semana de lechosas en promedio; desde enero apenas llego a 8”, dijo Armando Pita, un comerciante del mercado de Quinta Crespo, quien agregó que ante la caída de las ventas los ingresos que obtiene “apenas le sirven para comer”.
El entrevistado señaló que ante los aumentos y la disminuida cantidad de ventas, cuando tiene que comprar nueva mercancía no le alcanza para reponerla. “Para volver a comprar tengo que pedir prestado”.
En ese mercado el kilo de mandarinas cuesta Bs. 200.000, el de cambures Bs. 60.000, los duraznos Bs. 140.000 y el de mangos Bs. 90.000. “Es difícil conseguir mangos para vender a pesar de que es su temporada”, informó el dueño de un puesto en Quinta Crespo, Emilio Silva.
El comerciante indicó que, desde enero hasta la fecha, hay menos cantidad de proveedores ofreciéndo frutos a quienes las venden al detal. “Algunas no están en temporada y por eso hay menos cantidad, mientras que otras no las traen por todos los problemas que existen en los campos”.
La Confederación de Asociaciones de Productores Agropecuarios (Fedeagro) advirtió que en lo que va de año no se ha sembrado ni el 20% de los campos, por la falta de insumos, (fertilizantes y semillas), así como el desabastecimiento de fertilizantes para la siembra de invierno que comienza el 15 de abril.
“Esto estaba lleno de camiones todo el tiempo, ahora mira, casi no vienen”, comparó Pedro Rodríguez, el dueño de un puesto de frutas al mayor en el mercado mayorista de Coche, ubicado al oeste de Caracas.
“Los que vienen nos dicen que los repuestos están muy caros y temen que los roben en el camino”, dijo el entrevistado, quien indicó que las ventas son buenas en el lugar, «el problema es que no hay casi mercancía que vender».
Alfonso Márquez, encargado de un comercio al mayor en ese mercado explicó, que muchos productores prefieren vender las frutas, al igual que las hortalizas y los tubérculos, porque prefieren tratar directamente con los vendedores al detal, ya que no tienen la misma producción que antes. “Aquí no se ve ni el 40% de camiones que hace un año”, estimó el comerciante.
“Yo tengo tierras para cambures en Trujillo en las que solo produzco el 40% de lo que debería, porque estoy sembrando sin fertilizante”, dijo Andrés Gutiérrez, quien se encontraba en Coche vendiendo su producción en un establecimiento.
En un local de jugos naturales en el Mercado Guaicaipuro, su encargado, Julio Noguera indicó que debido a la subida de los precios de las frutas y por ende, el de los jugos que ofrecen, venden mucho menos.
“Hace un año vendíamos a la semana 3 potes de 20 litros de los jugos más populares, piña y naranja, por ejemplo, ahora ni siquiera uno”, confesó el entrevistado. En ese lugar el vaso de jugo más barato cuesta Bs. 40.000 y el más caro Bs. 60.000.
Leer también:
Las frutas aumentaron de precio casi cinco veces en los primeros 84 días de 2017 #MercadoGuaicaipuro
Precio del kilo de jamón de espalda sube a Bs. 128,5 #MercadoGuaicaipuro
Precio del kilo de carne molida sube a Bs. 69 #MercadoGuaicaipuro
El lado B de las desastrosas elecciones de la UCV y lecciones para vencer las sombras
Hombre más anciano del mundo llega a los 114 años y es venezolano
Inauguran en Caracas una exposición a favor de la prevención de la violencia en noviazgo
Elecciones en la UCV: qué falló y cuáles son sus posibles repercusiones
Tres personas fallecidas y ocho heridos tras accidente de tránsito en Aragua
Las ventas de frutas se desploman al ritmo de la hiperinflación en mercados municipales de Caracas, en donde los comerciantes señalan que después de la subida de precio de enero de este año, observaron que vendían menos cantidad que entre noviembre y diciembre de 2017. Si antes vendían 10 cestas de cambures ahora venden 6.
Los precios por kilo de las frutas más populares en cuatro mercados municipales visitados por Efecto Cocuyo este viernes, 16 de marzo, no bajan de los Bs. 40.000. Incluso, el kilo de mango, un fruto que se da en gran parte del país, cuesta hasta Bs. 200.000 en el mercado de Chacao, donde los precios son más elevados. Para comprar un kilo se necesita de más de la mitad del sueldo mínimo establecido en Bs. 392.646.
Como consecuencia, la reducción del consumo de las frutas más populares, se redujo 40% desde enero hasta esta fecha, en comparación con las ventas que concretaron en los últimos meses de 2017.
“En diciembre vendía 27 cestas a la semana de lechosas en promedio; desde enero apenas llego a 8”, dijo Armando Pita, un comerciante del mercado de Quinta Crespo, quien agregó que ante la caída de las ventas los ingresos que obtiene “apenas le sirven para comer”.
El entrevistado señaló que ante los aumentos y la disminuida cantidad de ventas, cuando tiene que comprar nueva mercancía no le alcanza para reponerla. “Para volver a comprar tengo que pedir prestado”.
En ese mercado el kilo de mandarinas cuesta Bs. 200.000, el de cambures Bs. 60.000, los duraznos Bs. 140.000 y el de mangos Bs. 90.000. “Es difícil conseguir mangos para vender a pesar de que es su temporada”, informó el dueño de un puesto en Quinta Crespo, Emilio Silva.
El comerciante indicó que, desde enero hasta la fecha, hay menos cantidad de proveedores ofreciéndo frutos a quienes las venden al detal. “Algunas no están en temporada y por eso hay menos cantidad, mientras que otras no las traen por todos los problemas que existen en los campos”.
La Confederación de Asociaciones de Productores Agropecuarios (Fedeagro) advirtió que en lo que va de año no se ha sembrado ni el 20% de los campos, por la falta de insumos, (fertilizantes y semillas), así como el desabastecimiento de fertilizantes para la siembra de invierno que comienza el 15 de abril.
“Esto estaba lleno de camiones todo el tiempo, ahora mira, casi no vienen”, comparó Pedro Rodríguez, el dueño de un puesto de frutas al mayor en el mercado mayorista de Coche, ubicado al oeste de Caracas.
“Los que vienen nos dicen que los repuestos están muy caros y temen que los roben en el camino”, dijo el entrevistado, quien indicó que las ventas son buenas en el lugar, «el problema es que no hay casi mercancía que vender».
Alfonso Márquez, encargado de un comercio al mayor en ese mercado explicó, que muchos productores prefieren vender las frutas, al igual que las hortalizas y los tubérculos, porque prefieren tratar directamente con los vendedores al detal, ya que no tienen la misma producción que antes. “Aquí no se ve ni el 40% de camiones que hace un año”, estimó el comerciante.
“Yo tengo tierras para cambures en Trujillo en las que solo produzco el 40% de lo que debería, porque estoy sembrando sin fertilizante”, dijo Andrés Gutiérrez, quien se encontraba en Coche vendiendo su producción en un establecimiento.
En un local de jugos naturales en el Mercado Guaicaipuro, su encargado, Julio Noguera indicó que debido a la subida de los precios de las frutas y por ende, el de los jugos que ofrecen, venden mucho menos.
“Hace un año vendíamos a la semana 3 potes de 20 litros de los jugos más populares, piña y naranja, por ejemplo, ahora ni siquiera uno”, confesó el entrevistado. En ese lugar el vaso de jugo más barato cuesta Bs. 40.000 y el más caro Bs. 60.000.
Leer también:
Las frutas aumentaron de precio casi cinco veces en los primeros 84 días de 2017 #MercadoGuaicaipuro