En medio de amenazas y sanciones financieras, el Gobierno hizo oficial el lanzamiento del Petro en la madrugada de este martes, 20 de febrero, con la finalidad de buscar un nuevo financiamiento en divisas.
“Nace el petro y vamos a tener un éxito total para el bienestar de Venezuela”, dijo el presidente Nicolás Maduro en una transmisión desde el Palacio de Miraflores en la que precisó que el criptoactivo tendrá un valor de un barril de petróleo, pero sin explicación de cómo reclamarlo.
En medio de una crisis económica que ha llevado al país a una inflación mensual de 85%, según la Asamblea Nacional, con escasez de bienes y servicios, la Superintendencia de la Criptomoneda estima que la nueva moneda digital convivirá con el bolívar para ayudar a optimizar las finanzas del país.
Sin embargo, expertos financieros explicaron que la emisión del Petro tendrá desafíos legales establecidos en la Constitución, que limitarán la posibilidad de atraer importantes inversiones.
Mientras el Ejecutivo afirma que será la primera criptomoneda en contar con un respaldo en petróleo, gas, diamantes y oro, el economista Aarón Olmos precisó a Efecto Cocuyo que el Petro no será “ni cripto ni moneda”, pues no cuenta con los elementos que distinguen a las criptomonedas.
¿Cómo adquirir un petro?
Lo primero que debe hacerse es ingresar al portal web www.elpetro.gob.ve, registrarse y acceder al link que recibirás en tu correo electrónico para autorizar la creación de una wallet o billetera digital, que permitirá visualizar el dinero y hacer transacciones.
En el Manual para el Comprador presentado por las autoridades, advierten que la “responsabilidad sobre la seguridad de los wallets digitales para el almacenamiento y manejo del Petro recae únicamente en el usuario”. Por ello aconsejan a cada usuario mantener en buen resguardo los datos de su cuenta.
Este 20 de febrero inició la preventa del Petro, que consiste en la creación y venta de un token basado en la plataforma Ethereum. No obstante solo se podrá adquirir mediante el canje por otra criptomoneda o con divisas, sin bolívares.

Se emitirán un total de cien millones de unidades, de las cuales 82.400.000 piezas serán ofrecidas en el mercado en “dos etapas”: una oferta privada, que abarcará el 38,4%; y una pública, que ofertará el 44%. El restante 17,6% estará en manos del Estado.
Una criptomoneda minada solo por el Gobierno
A diferencia de las otras criptomonedas existentes, el Petro no sería minado libremente sino que el Gobierno haría una “emisión preminada”, que luego sería puesta en venta, según indicó el superintendente Carlos Vargas.
El jefe de Estado indicó en diciembre que la “criptomoneda” contará con un respaldo de 5.342 millones de barriles de petróleo certificados en el campo número uno del Bloque Ayacucho de la Faja Petrolífera del Orinoco.
Y el “white paper” del criptoactivo precisa que se fomentará el uso del Petro en el sistema comercial del país, así como para cancelar los montos de la deuda externa.
Este nuevo mecanismo busca evadir las sanciones financieras impuestas por el Departamento del Tesoro de los Estados Unidos, que prohibió a ciudadanos o instituciones de esa nacionalidad participar en la compra o venta de bonos emitidos por Venezuela o Pdvsa, con el fin de eliminar la posibilidad de financiamiento al régimen de Nicolás Maduro.
Foto: @ViceVenezuela