El vicepresidente de la Federacion Nacional de Ganaderos de Venezuela (Fedenaga), Luis Prado, denunció que la gobernación del estado Apure no permite la movilización de ganado, aún cuando en 2018 se prohibió la obstaculizar la circulación de insumos primarios.
Recalcó que la medida de la Gobernación de Apure es “inconstitucional” y deja en estado de “indefensión” a los ganaderos de la región. “Toda la producción es vendida a través de la Gobernación al precio que ellos decidan”, afirmó en entrevista con Efecto Cocuyo el pasado martes 5 de febrero,
En septiembre de 2018, Fedenaga denunció que el Gobierno nacional buscaba que los mandatarios regionales se encargaran de sacar el ganado de las fincas, llevarlo a los mataderos para el beneficio y colocarlo en los mercados municipales y carnicerías.
El pasado 18 de noviembre de 2018, el Comando Superior de Abastecimiento Soberano (que agrupa a los ministerios de Industrias, Comercio, Agricultura y Tierras, Alimentación y Pesca) prohibió a los gobiernos regionales y municipales aplicar cualquier medida que impida la circulación de alimentos procesados o no procesados. La decisión se publicó en la Gaceta Oficial número 41.526.
No es el único estado en el que la decisión del Comando Superior para el Abastecimiento Soberano aún no es acatada. En el Zulia, 30% del ganado a guiar debe entregarse a la Gobernación. Prado explicó que en las demás entidades del país, hay libre movilidad de alimentos. La escasez de carne de res y cerdo se debe a la falta de alimento para animales, el contrabando de extracción y las invasiones a fincas.
Escasez de alimentos
Detalló que todas las especies de ganado consumen alimentos, cuya materia prima es la soya. A la fecha, Venezuela importa soya de Bolivia. Sin embargo, en los últimos dos años las cantidades han sido insuficientes para satisfacer la demanda del país.
Para evitar que los animales “mueran de hambre“, los productores los beneficiaron. Es así como ha disminuido el número de cabezas de ganado en el territorio nacional. Dos años atrás, el país contaba con 200 mil crías de cerdos hembras. Para la fecha en 2019 cuenta con menos de 40 mil.
En pocos supermercados de Caracas se ve carne de res. El pasado 28 de enero se observó la proteína en un establecimiento del municipio Sucre. Estaba 20 veces más costoso que el precio que marcaba tres meses antes, la última vez que fue visto en las neveras capitalinas.
A Bs.S 9.800 aparece carne de primera en supermercados de Caracas #Hiperinflación