Se acaba la gasolina iraní. Luego de un monitoreo en varias ciudades del país, el diputado de la Asamblea Nacional (AN) José Guerra, alerta que la escasez del combustible alcanza en promedio 50%. Advierte que restan pocos barriles de la importación procedente de Irán y estima que solo cubra el suministro diez o 12 días más, por lo que la escasez podría agudizarse sin nuevas compras y sin refinerías operativas.
“La escasez de la gasolina vendida en bolívares es de 60%, es decir, de 100 estaciones de servicio, 60 están cerradas. La escasez de gasolina a precio en dólares es 30%, de 100 bombas, 30 están cerradas y 70 abiertas. Por otro lado, 70% de las bombas que están abiertas a precios en bolívares solo surten vehículos oficiales y 30% ciudadanos. Observamos que desde el 12 de junio se redujo el número de bombas con venta en bolívares y aumentaron las que cobran en dólares”, detalla el parlamentario en el exilio.
Las ciudades evaluadas fueron Maracaibo (Zulia), Cumaná (Sucre), Maturín (Monagas), eje Puerto Ordaz y San Félix (Bolívar), Puerto La Cruz y Barcelona (Anzoátegui), San Cristóbal (Táchira), Valencia (Carabobo), Maracay (Aragua), Tucupita (Delta Amacuro), San Carlos (Cojedes), Barquisimeto (Lara), Porlamar (Nueva Esparta) y Caracas.
Se tomó en cuenta el período comprendido entre el lunes 27 de julio y el jueves 30 de julio. El Observatorio Popular de la Gasolina de la AN se creó con el propósito de evaluar la situación del suministro con la llegada de cinco buques de Irán en el mes de junio.
Guerra alude a Cumaná como el caso más crítico por cuanto, afirma, la escasez es total para los ciudadanos desde hace un mes y la poca que llega es solo para vehículos oficiales, es decir, de policías, sector salud, alcaldías y gobernaciones. Denuncia que en el mercado negro el litro del combustible se cotiza en dos dólares el litro y es controlado por la Guardia Nacional Bolivariana (GNB) y la policía.
“Cumaná nunca tuvo problemas de gasolina porque se abastecía de la refinería de Puerto la Cruz que está a una hora y se ha agudizado de manera inexplicable”, dice. Aunque menciona como posible causa de la agudización de la escasez, el contrabando de gasolina en altamar por parte de barcos que antes se dedicaban a la pesca de arrastre y a raíz de la prohibición se convirtieron en cisternas para transportar combustible.
En Táchira, indica, que para este viernes 31 de julio no se vende gasolina en las estaciones para los ciudadanos, solo para sectores priorizados. Pero sí se consigue en el mercado negro. Para acceder a la gasolina, las personas deben comprar un cupo por 80 mil pesos (alrededor de diez dólares) y esperar para poder surtir con prioridad.
En cuanto a Maracaibo, reporta que 50% de las bombas que venden gasolina en bolívares están cerradas y el carburante que llega es producto del contrabando que accede por Río Hacha en la frontera con Colombia. Las que venden a precio dolarizado sí están abiertas.
“En Valencia menos de 40% de las estaciones están operativas, la escasez es casi total tanto en la gasolina subsidiada como la dolarizada, el promedio en una cola para surtir es de cinco horas. En Maracay el colapso es total y más de la mitad de las bombas están cerradas. En Barquisimeto 60% de las bombas con venta en bolívares están cerradas y funciona la mitad de la gasolina pagada en dólares, por lo que la escasez es generalizada en ambas modalidades”, agrega.
También cuestiona que cada gobernador de estado impone la medida que mejor le parece para regular el suministro. En Maturín por ejemplo, funciona por número de placa pero desde el martes 28 de julio la falta de gasolina se agravó y para este jueves 30 las estaciones de servicio ya estaban cerradas.
El eje económico más importante del estado Bolívar como lo es Puerto Ordaz – San Félix no escapa a la problemática. Guerra reporta escasez total para ciudadanos y el funcionamiento de un mercado paralelo importante en la vía hacia oriente, específicamente Upata. Dice que allí se vende el litro de gasolina en dos dólares. Solo hay suministro para carros oficiales.
Acota que en la capital de Delta Amacuro, Tucupita, la escasez “también es pronunciada” al igual que en el eje Puerto La Cruz- Barcelona, donde no hay gasolina en bolívares para los ciudadanos porque está reservada para vehículos oficiales. Solo se consigue el combustible en dólares.
Guerra dice no poseer información certera sobre la llegada de más gasolina importada por lo que se teme que el desabastecimiento fuerte que se vio en abril de este año regrese. Menciona que antes de su detención en Cabo Verde (África), el empresario Álex Saab negociaba combustible con México a través de Pemex a cambio de petróleo pero no se concretó. También revela que se negociaba con India pero desconoce el estatus de las conversaciones.
“Si trajeron 1 millón 500 mil barriles de gasolina y vendían 129 mil diarios los primeros cinco días por la fuerte escasez, eso alcanzaría para 25 días nada más, por eso fueron recortando y actualmente estamos en 30 mil barriles diarios, por eso nuestra estimación es que debe quedar para diez o 12 días más. Si no se reactivan las refinerías hay que importar más gasolina porque no hay oferta y la demanda sigue allí” advierte.
Asegura que de no haber cuarentena en el país debido al COVID-19, el consumo de gasolina rondaría en 70 mil barriles diarios, por lo que se acabaría con mayor rapidez.
El parlamentario de Primero Justicia admite que no está de acuerdo que se impida internacionalmente la llegada de buques cargados de gasolina al país. Considera que ello le da argumentos al régimen de Nicolás Maduro para justificar la escasez que en realidad se debe a la paralización de las refinerías de El Palito (Puerto Cabello), Puerto La Cruz, Cardón y Amuay.
“Las cuatro refinerías no funcionan. La de Puerto La Cruz la dieron como perdida y no hay intención de reactivarla. En el Palito se arrancó con nafta y productos para destilación de gasolina pero ocurrió una fuga de gas y se paralizó el proceso. La refinería Cardón (Paraguaná) la habían logrado arrancar hace un mes y tuvo que ser detenida por una explosión el 25 de julio en un área y otra produce solo algunos barriles. En ambas (El Palito y Cardón) la producción es intermitente”, añade.
En las mismas condiciones se encuentra la refinería de Amuay (Paraguaná) tras resultar afectada por un incendio. Resalta que de una capacidad de refinación instalada de 3.030.000 barriles diarios, actualmente se produce menos de 10%, es decir, por debajo de 20.000 barriles diarios.
Fedecámaras Zulia exige información al gobierno por escasez de gasolina
Desde el 1 de octubre, si quiere gasolina subsidiada deberá tener fondos en Patria
Claves para entender cómo pagar gasolina subsidiada a través de BiopagoPDV
Lloviznas dispersas en Anzoátegui, Falcón, Monagas, Miranda y Sucre este 21 de marzo
Registran en febrero 63 ataques a defensores de derechos humanos en Venezuela
Tareck El Aissami renuncia al Ministerio de Petróleo tras hechos de corrupción
Se acaba la gasolina iraní. Luego de un monitoreo en varias ciudades del país, el diputado de la Asamblea Nacional (AN) José Guerra, alerta que la escasez del combustible alcanza en promedio 50%. Advierte que restan pocos barriles de la importación procedente de Irán y estima que solo cubra el suministro diez o 12 días más, por lo que la escasez podría agudizarse sin nuevas compras y sin refinerías operativas.
“La escasez de la gasolina vendida en bolívares es de 60%, es decir, de 100 estaciones de servicio, 60 están cerradas. La escasez de gasolina a precio en dólares es 30%, de 100 bombas, 30 están cerradas y 70 abiertas. Por otro lado, 70% de las bombas que están abiertas a precios en bolívares solo surten vehículos oficiales y 30% ciudadanos. Observamos que desde el 12 de junio se redujo el número de bombas con venta en bolívares y aumentaron las que cobran en dólares”, detalla el parlamentario en el exilio.
Las ciudades evaluadas fueron Maracaibo (Zulia), Cumaná (Sucre), Maturín (Monagas), eje Puerto Ordaz y San Félix (Bolívar), Puerto La Cruz y Barcelona (Anzoátegui), San Cristóbal (Táchira), Valencia (Carabobo), Maracay (Aragua), Tucupita (Delta Amacuro), San Carlos (Cojedes), Barquisimeto (Lara), Porlamar (Nueva Esparta) y Caracas.
Se tomó en cuenta el período comprendido entre el lunes 27 de julio y el jueves 30 de julio. El Observatorio Popular de la Gasolina de la AN se creó con el propósito de evaluar la situación del suministro con la llegada de cinco buques de Irán en el mes de junio.
Guerra alude a Cumaná como el caso más crítico por cuanto, afirma, la escasez es total para los ciudadanos desde hace un mes y la poca que llega es solo para vehículos oficiales, es decir, de policías, sector salud, alcaldías y gobernaciones. Denuncia que en el mercado negro el litro del combustible se cotiza en dos dólares el litro y es controlado por la Guardia Nacional Bolivariana (GNB) y la policía.
“Cumaná nunca tuvo problemas de gasolina porque se abastecía de la refinería de Puerto la Cruz que está a una hora y se ha agudizado de manera inexplicable”, dice. Aunque menciona como posible causa de la agudización de la escasez, el contrabando de gasolina en altamar por parte de barcos que antes se dedicaban a la pesca de arrastre y a raíz de la prohibición se convirtieron en cisternas para transportar combustible.
En Táchira, indica, que para este viernes 31 de julio no se vende gasolina en las estaciones para los ciudadanos, solo para sectores priorizados. Pero sí se consigue en el mercado negro. Para acceder a la gasolina, las personas deben comprar un cupo por 80 mil pesos (alrededor de diez dólares) y esperar para poder surtir con prioridad.
En cuanto a Maracaibo, reporta que 50% de las bombas que venden gasolina en bolívares están cerradas y el carburante que llega es producto del contrabando que accede por Río Hacha en la frontera con Colombia. Las que venden a precio dolarizado sí están abiertas.
“En Valencia menos de 40% de las estaciones están operativas, la escasez es casi total tanto en la gasolina subsidiada como la dolarizada, el promedio en una cola para surtir es de cinco horas. En Maracay el colapso es total y más de la mitad de las bombas están cerradas. En Barquisimeto 60% de las bombas con venta en bolívares están cerradas y funciona la mitad de la gasolina pagada en dólares, por lo que la escasez es generalizada en ambas modalidades”, agrega.
También cuestiona que cada gobernador de estado impone la medida que mejor le parece para regular el suministro. En Maturín por ejemplo, funciona por número de placa pero desde el martes 28 de julio la falta de gasolina se agravó y para este jueves 30 las estaciones de servicio ya estaban cerradas.
El eje económico más importante del estado Bolívar como lo es Puerto Ordaz – San Félix no escapa a la problemática. Guerra reporta escasez total para ciudadanos y el funcionamiento de un mercado paralelo importante en la vía hacia oriente, específicamente Upata. Dice que allí se vende el litro de gasolina en dos dólares. Solo hay suministro para carros oficiales.
Acota que en la capital de Delta Amacuro, Tucupita, la escasez “también es pronunciada” al igual que en el eje Puerto La Cruz- Barcelona, donde no hay gasolina en bolívares para los ciudadanos porque está reservada para vehículos oficiales. Solo se consigue el combustible en dólares.
Guerra dice no poseer información certera sobre la llegada de más gasolina importada por lo que se teme que el desabastecimiento fuerte que se vio en abril de este año regrese. Menciona que antes de su detención en Cabo Verde (África), el empresario Álex Saab negociaba combustible con México a través de Pemex a cambio de petróleo pero no se concretó. También revela que se negociaba con India pero desconoce el estatus de las conversaciones.
“Si trajeron 1 millón 500 mil barriles de gasolina y vendían 129 mil diarios los primeros cinco días por la fuerte escasez, eso alcanzaría para 25 días nada más, por eso fueron recortando y actualmente estamos en 30 mil barriles diarios, por eso nuestra estimación es que debe quedar para diez o 12 días más. Si no se reactivan las refinerías hay que importar más gasolina porque no hay oferta y la demanda sigue allí” advierte.
Asegura que de no haber cuarentena en el país debido al COVID-19, el consumo de gasolina rondaría en 70 mil barriles diarios, por lo que se acabaría con mayor rapidez.
El parlamentario de Primero Justicia admite que no está de acuerdo que se impida internacionalmente la llegada de buques cargados de gasolina al país. Considera que ello le da argumentos al régimen de Nicolás Maduro para justificar la escasez que en realidad se debe a la paralización de las refinerías de El Palito (Puerto Cabello), Puerto La Cruz, Cardón y Amuay.
“Las cuatro refinerías no funcionan. La de Puerto La Cruz la dieron como perdida y no hay intención de reactivarla. En el Palito se arrancó con nafta y productos para destilación de gasolina pero ocurrió una fuga de gas y se paralizó el proceso. La refinería Cardón (Paraguaná) la habían logrado arrancar hace un mes y tuvo que ser detenida por una explosión el 25 de julio en un área y otra produce solo algunos barriles. En ambas (El Palito y Cardón) la producción es intermitente”, añade.
En las mismas condiciones se encuentra la refinería de Amuay (Paraguaná) tras resultar afectada por un incendio. Resalta que de una capacidad de refinación instalada de 3.030.000 barriles diarios, actualmente se produce menos de 10%, es decir, por debajo de 20.000 barriles diarios.