Desplome productivo en las empresas. La crisis económica se acentuó en el primer trimestre de 2019 y las industrias resultaron enormemente afectadas. Ese es el balance parcial que ofreció la Confederación Venezolana de Industriales (Conindustria) este martes, 11 de junio, durante la presentación de la Encuesta de Coyuntura Industrial.
De la vocería de su presidente Juan Pablo Olalquiaga, la organización estima que la producción de las empresas industriales del país se encuentra actualmente a solo el 18% de su capacidad instalada. Ello impacta directamente en la disminución de los puestos de trabajo, la capacidad de mantener operaciones y la disponibilidad de productos en el mercado venezolano.
«El 90% consideró (de los consultados) que la condición de su empresa fue peor o mucho peor (en el primer trimestre de 2019). Lo que impactó en esos resultados fue la crisis eléctrica que afectó las transacciones financieras y el encaje legal que acabó con la banca como financiamiento de las empresas», precisó Olalquiaga.
Y la situación, de no haber un cambio en el modelo económico y político, se estima sea mucho peor para los próximos meses. El 64% de los encuestados definió como «peor o mucho peor» su evaluación para los próximos 12 meses. Mientras que apenas el 24% considera como positivo el escenario próximo.
Las caídas en las ventas, en la producción y la desaparición de los créditos bancarios también afectó las inversiones en las empresas.
La encuesta revela que, en promedio entre grandes, medianas y pequeñas empresas, el 71% vio disminuir sus inversiones, el 24% se mantuvo igual con respecto al cuarto trimestre de 2018 y apenas el 5% aseguró que aumentaron.
La consecuencia de la caída en las inversiones se refleja en la reducción de la materia prima disponible. Así, el 50% de las empresas solo tiene una cartera actual de pedidos para seguir operando por solo los próximos dos meses.
Las afectaciones en las empresas impacta en los puestos de trabajo. No solo se redujeron los niveles de empleo, sino que también aumenta la pérdida de personal calificado en las industrias.
«Los puestos de trabajo en la industria son muy apreciados porque generan altos ingresos y permiten el ascenso social. Pero esa cualidad se perdió por la crisis», señaló Olalquiaga.
Asimismo, indicó que la pérdida de personal calificado genera que se cometan errores en las líneas de producción de las empresas, destinar inversiones para corregir las afectaciones y, por lo tanto, inciden en los precios finales de los productos.
En total, el 84% de las empresas dijo haber perdido su capacidad de generar empleos en el país.
Empresas privadas emiten bonos como alternativa a las restricciones sobre la banca
Foto principal: Conindustria
El dólar afecta a comerciantes en El Cementerio, Catia, Sabana Grande y Chacao
Gobierno de Maduro y Conindustria prevén cierre de año con inflación de dos dígitos
Conindustria se reúne con AN de 2020 para discutir ley tributaria de estados y municipios
Conindustria registra aumentos en los niveles de producción nacional
Dos fallecidos y 10 casos de coronavirus en Venezuela este 26 de enero
Lluvias de corta duración en las costas y oriente este viernes 27 de enero
«¿Hijo dónde estás?”, Pedro Duarte desapareció durante una madrugada en su casa
El extinto gobierno interino gastó «casi» 150 millones de dólares en cuatro años, según Guaidó
Desplome productivo en las empresas. La crisis económica se acentuó en el primer trimestre de 2019 y las industrias resultaron enormemente afectadas. Ese es el balance parcial que ofreció la Confederación Venezolana de Industriales (Conindustria) este martes, 11 de junio, durante la presentación de la Encuesta de Coyuntura Industrial.
De la vocería de su presidente Juan Pablo Olalquiaga, la organización estima que la producción de las empresas industriales del país se encuentra actualmente a solo el 18% de su capacidad instalada. Ello impacta directamente en la disminución de los puestos de trabajo, la capacidad de mantener operaciones y la disponibilidad de productos en el mercado venezolano.
«El 90% consideró (de los consultados) que la condición de su empresa fue peor o mucho peor (en el primer trimestre de 2019). Lo que impactó en esos resultados fue la crisis eléctrica que afectó las transacciones financieras y el encaje legal que acabó con la banca como financiamiento de las empresas», precisó Olalquiaga.
Y la situación, de no haber un cambio en el modelo económico y político, se estima sea mucho peor para los próximos meses. El 64% de los encuestados definió como «peor o mucho peor» su evaluación para los próximos 12 meses. Mientras que apenas el 24% considera como positivo el escenario próximo.
Las caídas en las ventas, en la producción y la desaparición de los créditos bancarios también afectó las inversiones en las empresas.
La encuesta revela que, en promedio entre grandes, medianas y pequeñas empresas, el 71% vio disminuir sus inversiones, el 24% se mantuvo igual con respecto al cuarto trimestre de 2018 y apenas el 5% aseguró que aumentaron.
La consecuencia de la caída en las inversiones se refleja en la reducción de la materia prima disponible. Así, el 50% de las empresas solo tiene una cartera actual de pedidos para seguir operando por solo los próximos dos meses.
Las afectaciones en las empresas impacta en los puestos de trabajo. No solo se redujeron los niveles de empleo, sino que también aumenta la pérdida de personal calificado en las industrias.
«Los puestos de trabajo en la industria son muy apreciados porque generan altos ingresos y permiten el ascenso social. Pero esa cualidad se perdió por la crisis», señaló Olalquiaga.
Asimismo, indicó que la pérdida de personal calificado genera que se cometan errores en las líneas de producción de las empresas, destinar inversiones para corregir las afectaciones y, por lo tanto, inciden en los precios finales de los productos.
En total, el 84% de las empresas dijo haber perdido su capacidad de generar empleos en el país.
Empresas privadas emiten bonos como alternativa a las restricciones sobre la banca
Foto principal: Conindustria