El petro cumple dos años lleno de inconsistencias y sin poderse canjear

ECONOMÍA · 6 MARZO, 2019 19:03

Ver más de

Alessandro Di Stasio | @Adistasiob


¿Cómo valoras esta información?

QUÉ CHÉVERE
QUÉ INDIGNANTE
QUÉ CHIMBO

Un trazo inestable. A más de dos años de la creación del petro, son numerosas las inconsistencias que han marcado su camino. Desde el respaldo de su valor hasta los documentos que regulan su funcionamiento presentaron cambios en solo cuestión de meses.

El criptoactivo surgió en diciembre de 2017 por decreto presidencial. La principal meta fue crear nuevas fuentes de financiamiento para el Ejecutivo nacional tras las sanciones financieras de los Estados Unidos y la caída de la producción petrolera.

Nicolás Maduro prometió que el petro serviría para pagar impuestos, importaciones, inmuebles, hoteles y hasta pasajes aéreos internacionales. Sin embargo, actualmente la «criptomoneda» no es usada para adquirir bienes y servicios en el país.

El precio del petro sigue siendo incierto a más de un año de su creación

Así lo constató Efecto Cocuyo mediante fuentes de la Superintendencia Nacional de Criptoactivos y Actividades Conexas (Sunacrip), quienes aseguraron que aún no está disponible la tienda virtual de compras con el petro.

Varias presentaciones con el mismo resultado

El petro ha tenido al menos dos presentaciones distintas desde su creación. La primera ocurrió en diciembre de 2017, donde se indicó que únicamente el Gobierno nacional podía minarlo. En total, se habilitaron 100 millones de unidades como límite.

Meses después, en febrero, el gobernante Maduro aseguró tenía ganancias de al menos $5.000 millones. Pero son cifras inexistentes en la base de datos del criptoactivo y desmentidas por el propio ministro Hugbel Roa, que dijo a la agencia Bloomberg que no había recolectado fondos con la moneda digital.

¿Qué le falta al petro para ser una criptomoneda?

A pesar de que la primera oferta inició en febrero, las autoridades nunca ofrecieron detalles hasta agosto de 2018. En ese momento renovaron la imagen del petro y presentaron un nuevo marco regulatorio. Entre los cambios hizo ilimitado las emisiones del criptoactivo a criterio del Ejecutivo y su respaldo: ahora su valor está sujeto al hierro, diamante, oro y petróleo.

En ese período también destituyeron a Carlos Vargas como superintendente de la criptomoneda. Su lugar está ocupado actualmente por Joselit Ramírez.

Finalmente, en noviembre se habilitó la opción de compra del petro con bolívares en la sede de la Sunacrip en Caracas. No obstante, el precio del criptoactivo solo varía con respecto a la moneda nacional y se mantiene fijo frente a las divisas.

Promesas vacías

Con las promesas del petro para hacer pagos de todo tipo en el país se crearon altas expectativas sobre el uso de las criptomonedas. Y ello, a juicio del economista Aaron Olmos, le resta credibilidad al criptoactivo.

«Hay un exceso de burocracia. Obligan a empresas y a las personas a hacer trámites en petros. Los obligan a adquirirlos», dijo vía telefónica el docente universitario.

Algunos trámites de la administración pública se cancelan en montos predeterminados en petro. Desde renovar un pasaporte hasta registrar un documento de propiedad intelectual son procesos que deben pagarse en la moneda digital.

«Si no tienes petros te informan que debes ir a la Sunacrip y comprarlos para luego poder hacer el trámite», afirmó Olmos.

A ello se suman algunas inconsistencias que ha tenido el petro, que le restan credibilidad y lo alejan de un desempeño como criptomoneda, según el economista:

1⃣ El petro nunca fue una criptomoneda. Nunca contó con esas características: descentralización.

2⃣ Creación de un ente regulatorio que mantiene vigilancia en todas las operaciones.

3⃣ Es un criptoactivo sin respaldo en la Constitución del país.

4⃣ Surgió como una plataforma con tecnología Ethereum; luego pasó a modelo NEM; y finalmente se transa a través de páginas dispuestas por el Gobierno.

5⃣ No existe una campaña de información sobre el uso del petro.

6⃣ Ha estado adscrito a numerosos entes: Ministerio de Finanzas, Observador Blockchain y ahora a la Sunacrip.

7⃣ No es usado ni en Venezuela ni en el mundo.

El criptoactivo salió del discurso oficial desde hace meses. Ni el gobernante Maduro ni entidad alguna se pronuncia sobre el desarrollo del petro;  mucho menos ofrecen balances de su financiamiento. Quedó lleno de misterio.

Foto principal: Iván Reyes

ECONOMÍA · 6 MARZO, 2019

El petro cumple dos años lleno de inconsistencias y sin poderse canjear

Texto por Alessandro Di Stasio | @Adistasiob

Un trazo inestable. A más de dos años de la creación del petro, son numerosas las inconsistencias que han marcado su camino. Desde el respaldo de su valor hasta los documentos que regulan su funcionamiento presentaron cambios en solo cuestión de meses.

El criptoactivo surgió en diciembre de 2017 por decreto presidencial. La principal meta fue crear nuevas fuentes de financiamiento para el Ejecutivo nacional tras las sanciones financieras de los Estados Unidos y la caída de la producción petrolera.

Nicolás Maduro prometió que el petro serviría para pagar impuestos, importaciones, inmuebles, hoteles y hasta pasajes aéreos internacionales. Sin embargo, actualmente la «criptomoneda» no es usada para adquirir bienes y servicios en el país.

El precio del petro sigue siendo incierto a más de un año de su creación

Así lo constató Efecto Cocuyo mediante fuentes de la Superintendencia Nacional de Criptoactivos y Actividades Conexas (Sunacrip), quienes aseguraron que aún no está disponible la tienda virtual de compras con el petro.

Varias presentaciones con el mismo resultado

El petro ha tenido al menos dos presentaciones distintas desde su creación. La primera ocurrió en diciembre de 2017, donde se indicó que únicamente el Gobierno nacional podía minarlo. En total, se habilitaron 100 millones de unidades como límite.

Meses después, en febrero, el gobernante Maduro aseguró tenía ganancias de al menos $5.000 millones. Pero son cifras inexistentes en la base de datos del criptoactivo y desmentidas por el propio ministro Hugbel Roa, que dijo a la agencia Bloomberg que no había recolectado fondos con la moneda digital.

¿Qué le falta al petro para ser una criptomoneda?

A pesar de que la primera oferta inició en febrero, las autoridades nunca ofrecieron detalles hasta agosto de 2018. En ese momento renovaron la imagen del petro y presentaron un nuevo marco regulatorio. Entre los cambios hizo ilimitado las emisiones del criptoactivo a criterio del Ejecutivo y su respaldo: ahora su valor está sujeto al hierro, diamante, oro y petróleo.

En ese período también destituyeron a Carlos Vargas como superintendente de la criptomoneda. Su lugar está ocupado actualmente por Joselit Ramírez.

Finalmente, en noviembre se habilitó la opción de compra del petro con bolívares en la sede de la Sunacrip en Caracas. No obstante, el precio del criptoactivo solo varía con respecto a la moneda nacional y se mantiene fijo frente a las divisas.

Promesas vacías

Con las promesas del petro para hacer pagos de todo tipo en el país se crearon altas expectativas sobre el uso de las criptomonedas. Y ello, a juicio del economista Aaron Olmos, le resta credibilidad al criptoactivo.

«Hay un exceso de burocracia. Obligan a empresas y a las personas a hacer trámites en petros. Los obligan a adquirirlos», dijo vía telefónica el docente universitario.

Algunos trámites de la administración pública se cancelan en montos predeterminados en petro. Desde renovar un pasaporte hasta registrar un documento de propiedad intelectual son procesos que deben pagarse en la moneda digital.

«Si no tienes petros te informan que debes ir a la Sunacrip y comprarlos para luego poder hacer el trámite», afirmó Olmos.

A ello se suman algunas inconsistencias que ha tenido el petro, que le restan credibilidad y lo alejan de un desempeño como criptomoneda, según el economista:

1⃣ El petro nunca fue una criptomoneda. Nunca contó con esas características: descentralización.

2⃣ Creación de un ente regulatorio que mantiene vigilancia en todas las operaciones.

3⃣ Es un criptoactivo sin respaldo en la Constitución del país.

4⃣ Surgió como una plataforma con tecnología Ethereum; luego pasó a modelo NEM; y finalmente se transa a través de páginas dispuestas por el Gobierno.

5⃣ No existe una campaña de información sobre el uso del petro.

6⃣ Ha estado adscrito a numerosos entes: Ministerio de Finanzas, Observador Blockchain y ahora a la Sunacrip.

7⃣ No es usado ni en Venezuela ni en el mundo.

El criptoactivo salió del discurso oficial desde hace meses. Ni el gobernante Maduro ni entidad alguna se pronuncia sobre el desarrollo del petro;  mucho menos ofrecen balances de su financiamiento. Quedó lleno de misterio.

Foto principal: Iván Reyes

¿Cómo valoras esta información?

QUÉ CHÉVERE

QUÉ INDIGNANTE

QUÉ CHIMBO