El Gobierno nacional sigue aplicando “por dosis” su plan de recuperación económica, con medidas que son anunciadas tres semanas después del inicio de este programa. La decisión de crear un nuevo encaje legal especial de la banca pública y privada fue rechazada por los economistas.
Se conoce como encaje legal a una parte de los depósitos que las entidades financieras no pueden prestar y dejan como reservas en el Banco Central de Venezuela (BCV). Ese es el encaje ordinario, pero este lunes 3 de septiembre el ente emisor, en la Gaceta Oficial Número 41.472, en una nueva resolución decidió en su directorio crear un encaje especial.
“Deberán mantener un encaje especial, adicional al encaje ordinario que deben constituir de conformidad con lo dispuesto en la Resolución del Directorio del Banco Central de Venezuela N° 14-03-02 del 13 de marzo de 2014, igual al cien por ciento (100%) sobre el incremento de las reservas bancarias excedentes al cierre del 31 de agosto de 2018″, dice la resolución.
Añaden que las reservas excedentes son el saldo mantenido en la cuenta única del BCV “deducido el fondo de encaje ordinario correspondiente a dicha fecha” que deberá “constituirse en moneda de curso legal, mantenerse diariamente y depositarse en su totalidad en el Banco Central de Venezuela“.
Distorsiones del mercado financiero
Para el parlamentario miembro de la Comisión de Finanzas de la Asamblea Nacional José Guerra esta medida “causa distorsiones sobre el sistema financiero. Por esa razón los bancos centrales actualmente casi no usan los aumentos de encaje sino más bien las operaciones de mercado abierto para regular la liquidez“.
Sostuvo que el propósito de esta medida es “secar el mercado monetario. Tiene como resultado generar una caída permanente de la liquidez monetaria“.
Este lunes, hora después del anuncio oficial, el vicepresidente del Área Económica y ministro de Industrias y Producción Nacional, Tareck El Aissami, explicó el porqué de la medida.
“La medida de encaje legal es para que el dinero que llega al sistema bancario se destine al pago de nóminas y que no se use para otros destinos, como créditos comerciales o compra de divisas especulativas. Así garantizamos que el dinero vuelva al Banco Central”, agregó.
Limitación al crédito interbancario
Asdrúbal Oliveros, director de la firma Ecoanalítica añadió que “la resolución establece que el encaje de 100% aplica sobre la variación de las reservas excedentarias al cierre de agosto. Las reservas excedentarias puede entenderse como recursos ociosos que tiene la banca y que deben colocar en una cuenta en el BCV“.
A su juicio, el encaje especial puede limitar el mercado de préstamos entre los bancos, una operación que normalmente cumplían entre sí las instituciones bancarias en el país.
“Si a partir de septiembre todo incremento en estos recursos ociosos es retenido (encajado), lo que la banca va a buscar es intentar -en la medida que pueda- prestar de la mejor forma posible o desprenderse de fondos. Mejorando hasta cierto límite la intermediación financiera“.
Foto: El Nacional