Economistas prevén inflación de 400.000% en 2018 si no se aplican correctivos

ECONOMÍA · 13 ENERO, 2018 13:55

Ver más de

Alessandro Di Stasio | @Adistasiob


¿Cómo valoras esta información?

QUÉ CHÉVERE
QUÉ INDIGNANTE
QUÉ CHIMBO

La crisis económica que vive el país mantiene en vilo a la opinión pública. En esta ocasión más de 100 economistas, entre profesores universitarios, diputados y académicos firmaron una carta en la que instaron al presidente Nicolás Maduro a aplicar reformas políticas que frenen la hiperinflación que, según sus cálculos, de alcanzar el umbral del 100% mensual, pudiera culminar el año en 400.000%.

«Nos encontramos en un punto de no retorno. O se corrigen las fallas de la economía, o probablemente el año finalice con una inflación diaria de 2,3% y superior a los 400.000% en el año», aseguró Humberto García Larralde, presidente de la Academia Nacional de Ciencias Económicas, quien habló en representación del centenar de firmantes.

Como materia primordial, los economistas consideran necesario aplicar de inmediato políticas que reduzcan la inflación, tales como: la negociación de un financiamiento externo con organismos internacionales; la unificación del tipo de cambio «para que se refleje la verdadera capacidad adquisitiva del bolívar en divisas»; la provisión de recursos necesarios para el saneamiento de las cuentas públicas, como la estatal Pdvsa, que presenta un declive en su producción.

Los controles implantados por el Ejecutivo Nacional ha propiciado, además, el enriquecimiento ilícito de personas cercanas al entorno gubernamental, de acuerdo con el académico.

Es por ello que García Larralde cree importante el levantamiento de los controles y de las «leyes punitivas» que mantiene el Gobierno sobre la economía, y que favorecen el desplome del aparato productivo del país, «que hoy trabaja a solo una tercera parte de su capacidad».

«Al importarse insumos y equipos a una tasa de cambio competitiva, podrá aumentarse rápidamente la oferta doméstica, reducirse la dependencia de lo importado y generar empleo productivo, cada vez mejor remunerado en la medida en que se profundicen las condiciones favorables a la reactivación económica«, precisó.

Pero, de seguir el rumbo actual, «un café pudiera pasar de costar hoy 25.000 bolívares a 100 millones de bolívares en diciembre», advirtió Natan Lederman, profesor de la Universidad Metropolitana.

Venezuela en «deprehiperinflación»

En 2016 la economía cayó 16,5% y 37% por habitante con respecto al 2012, último año en el que el indicador del PIB registró un crecimiento.

Adicionalmente, la inversión en la producción venezolana también descendió 38,4% solo hace dos años, y la brecha existente entre ingresos y gastos del sector público se ubicó en 14%, lo que estimuló la inyección de dinero por parte del Banco Central de Venezuela (BCV) para financiar al Gobierno.

A juicio de Lederman, esas cifras representan la evolución de una «estanflación» a una «deprehiperinflación«, que ocurre con una «caída brutal» y sistemática en la producción de bienes y servicios que, a su vez, es financiada por la impresión de dinero inorgánico en el mercado interno.

«Nada de esto hubiera sido necesario si se hubieran adoptado las medidas que gente del mismo entorno del Presidente, le recomendó hace años», concluyó el economista.

Foto principal: AFP

ECONOMÍA · 13 ENERO, 2018

Economistas prevén inflación de 400.000% en 2018 si no se aplican correctivos

Texto por Alessandro Di Stasio | @Adistasiob

La crisis económica que vive el país mantiene en vilo a la opinión pública. En esta ocasión más de 100 economistas, entre profesores universitarios, diputados y académicos firmaron una carta en la que instaron al presidente Nicolás Maduro a aplicar reformas políticas que frenen la hiperinflación que, según sus cálculos, de alcanzar el umbral del 100% mensual, pudiera culminar el año en 400.000%.

«Nos encontramos en un punto de no retorno. O se corrigen las fallas de la economía, o probablemente el año finalice con una inflación diaria de 2,3% y superior a los 400.000% en el año», aseguró Humberto García Larralde, presidente de la Academia Nacional de Ciencias Económicas, quien habló en representación del centenar de firmantes.

Como materia primordial, los economistas consideran necesario aplicar de inmediato políticas que reduzcan la inflación, tales como: la negociación de un financiamiento externo con organismos internacionales; la unificación del tipo de cambio «para que se refleje la verdadera capacidad adquisitiva del bolívar en divisas»; la provisión de recursos necesarios para el saneamiento de las cuentas públicas, como la estatal Pdvsa, que presenta un declive en su producción.

Los controles implantados por el Ejecutivo Nacional ha propiciado, además, el enriquecimiento ilícito de personas cercanas al entorno gubernamental, de acuerdo con el académico.

Es por ello que García Larralde cree importante el levantamiento de los controles y de las «leyes punitivas» que mantiene el Gobierno sobre la economía, y que favorecen el desplome del aparato productivo del país, «que hoy trabaja a solo una tercera parte de su capacidad».

«Al importarse insumos y equipos a una tasa de cambio competitiva, podrá aumentarse rápidamente la oferta doméstica, reducirse la dependencia de lo importado y generar empleo productivo, cada vez mejor remunerado en la medida en que se profundicen las condiciones favorables a la reactivación económica«, precisó.

Pero, de seguir el rumbo actual, «un café pudiera pasar de costar hoy 25.000 bolívares a 100 millones de bolívares en diciembre», advirtió Natan Lederman, profesor de la Universidad Metropolitana.

Venezuela en «deprehiperinflación»

En 2016 la economía cayó 16,5% y 37% por habitante con respecto al 2012, último año en el que el indicador del PIB registró un crecimiento.

Adicionalmente, la inversión en la producción venezolana también descendió 38,4% solo hace dos años, y la brecha existente entre ingresos y gastos del sector público se ubicó en 14%, lo que estimuló la inyección de dinero por parte del Banco Central de Venezuela (BCV) para financiar al Gobierno.

A juicio de Lederman, esas cifras representan la evolución de una «estanflación» a una «deprehiperinflación«, que ocurre con una «caída brutal» y sistemática en la producción de bienes y servicios que, a su vez, es financiada por la impresión de dinero inorgánico en el mercado interno.

«Nada de esto hubiera sido necesario si se hubieran adoptado las medidas que gente del mismo entorno del Presidente, le recomendó hace años», concluyó el economista.

Foto principal: AFP

¿Cómo valoras esta información?

QUÉ CHÉVERE

QUÉ INDIGNANTE

QUÉ CHIMBO