El dólar paralelo en Venezuela retomó su ritmo ascendente a pocas horas de la tercera reconversión monetaria en al era del chavismo.
Aunque durante el mes de septiembre fluctuó entre Bs. 4.017.164,27 (1 de septiembre) y Bs. 3.971.546.77 (17 de septiembre) esta semana retomó el alza hasta cerrar en 5.035.381 de este jueves 30 de septiembre.
En enero de este año, tras alcanzar el 1.00.000 de bolívares el 26 de noviembre de 2020, la divisa estadounidense se llegó a cotizar en 1.750.022 y en febrero apenas aumentó hasta Bs. 1.873.893.
Ya en marzo superó los 2.00.000 de bolívares, cifra que fue estable hasta el mes de abril cuando se mantuvo en 2.900.823. En mayo alcanzó los 3.000.000 de bolívares; en julio los 4.000.000 y ahora al cerrar septiembre escaló hasta los 5.000.000 de bolívares.
El salario mínimo que actualmente rige en Venezuela es el ajuste que la administración de Nicolás Maduro llevó hasta los 7.000.000 de bolívares, que si se suma al monto del bono de alimentación (3.000.000) llegaría hasta los 10.000.000 de bolívares. Al sumar el salario y la cesta ticket, una persona tiene un ingreso mínimo mensual en el país de 1,98 dólares.
En el caso de las personas jubiladas de la administración pública, solo tienen una asignación mensual equivalente al monto del salario mínimo, es decir siete millones de bolívares, por lo que su ingreso por años al servicio del Estado es de apenas 1,4 dólares.
Qué se compra con 1,98 dólares
Muy poco se adquiere con un ingreso de 1,98 dólares en Venezuela. Solo consultar los precios de medicamentos comunes en cadenas de farmacias los antigripales, a partir de 10 tabletas, tienen un precio de 3.200.000, casi el 5 % del ingreso mensual de una persona en Venezuela.
Si se trata de antihipertensivos el genérico cuesta entre 8.650.000 bolívares o 1,71 dólares en la presentación de 50 miligramos hasta Bs. 16.250.000 (3,2 dólares) la de 100 miligramos.
Un pasaje ida y vuelta Caracas-Guarenas hasta este miércoles 29 de septiembre costaba 4.800.000; es decir, 1,04 dólares, todo el ingreso mínimo que en mayo fijó el gobierno chavista.
Durante un recorrido que realizó Efecto Cocuyo este jueves 30 de septiembre, las caraqueñas y caraqueños se quejaron porque los precios de los productos los fijaron por encima del dólar paralelo.
“El dinero se me volvió agua. De la lista que hice ayer para gastar los bolívares que me quedan, voy a comprar menos. Esperaba esto, pero tampoco un golpe así. Hubiese comprado dólares ayer”, comentó Elías José López, un comprador en Catia.
Más de 65 % de devaluación en nueve meses
Al comparar el valor del dólar paralelo en enero y septiembre, la devaluación de la moneda nacional, que desde este viernes se conocerá como el bolívar digital, alcanza el 65, 24 %; en otras palabras, lo que en enero costaba 100 bolívares, este jueves vale 165,24 bolívares.
El aumento del dólar en el mercado paralelo en estos primeros nueve meses del año es de 187,73 %.