Desde que el Gobierno anunció la creación de un tipo de cambio dual hace poco más de dos meses, la tasa complementaria conocida como Dicom registró al menos 12 aumentos hasta llegar al más actual de Bs 512, 90 por dólar.

Sin embargo, tres economistas consultados consideran que este incremento es impuesto por el Banco Central de Venezuela (BCV) y no tienen un impacto real en la economía porque no se garantiza el acceso a las divisas en este mercado.

“No hay información oficial sobre cómo funciona el Dicom. Pareciera que se fuera a aplicar el mismo mecanismo del Simadi y se ha dicho que el BCV va a aportar menos del 10% de las divisas que se van a ofertar, pero no sabemos cuáles son las metas de las transacciones, no entendemos lo que está pasando. Mientras esto ocurra, los niveles de incertidumbre no bajaran y este aumento que registra el precio del Dicom no tendrá un efecto favorable sobre la estabilidad cambiaria del país”, explicó el economista y profesor universitario Ronald Balza.

En este punto coincide la economista Marinell Falcón. La especialista apuntó que aunque la tasa sube las empresas siguen sin saber si van a tener acceso a los dólares. “Los gremios siguen diciendo que el Gobierno les debe dinero a los proveedores y no hay claridad. Con el mantenimiento de controles de cambio, el precio del dólar no se estabilizará”, opinó.

Mientras el Dicom sube, el precio del dólar “negro” ha registrado una baja en la última semana de mayo de Bs. 1.200 pasó a Bs. 999,87 (precio de cotización del viernes 27 de mayo). ¿Qué significa este movimiento en el mercado cambiario? y ¿puede el Dicom competir con el dólar negro?

Balza cree que es poco probable que el Dicom compita con el paralelo porque existe una brecha muy grande todavía entre una tasa y otra, el gobierno sigue controlando el acceso a las divisas, y porque hay mucha opacidad e incertidumbre sobre el funcionamiento de este mercado.

El profesor de economía Leonardo Vera apuntó que el estancamiento, incluso retroceso, del paralelo puede estar relacionado con el deterioro del poder adquisitivo del venezolano. “El poder de compra del venezolano está cayendo. Se necesita mucho más dinero para hacer las mismas transacciones que antes y esto desinfla la demanda de activos. Quienes compraban divisas del paralelo, ahora lo hacen en menor grado porque necesitan más bolívares para hacer sus transacciones en el mercado”, señaló.

El profesor afirmó que para que el Dicom compita con el famoso Dólar Today se deben establecer mecanismos transparentes de asignación y ofrecer condiciones que resulten atractivas para que los oferentes se motiven a vender sus divisas en este mercado oficial.

Vera también cuestionó los aumentos que registra la tasa complementaria frecuentemente. “Creo que más allá de las reglas del mercado, el aumento del precio obedece a una decisión administrativa del BCV y de quienes operan este mercado de ir devaluando la moneda progresivamente. Desde que se abrió este mercado solo se han señalizado estos incrementos de precios y no la cantidad de transacciones que se han hecho”, concluyó.

Deja un comentario