Unos más que otros, pero todos los sectores resultaron afectados por la contracción económica. Desde el bolsillo de los venezolanos hasta la infraestructura del país se ha visto afectada por la crisis económica, según revelan las cifras publicadas por el Banco Central de Venezuela (BCV) el pasado 28 de mayo.

La inflación elevó drásticamente el precio de los bienes y servicios del país, mientras que la caída del Producto Interno Bruto (PIB) se tradujo en la quiebra de miles de empresas, comercios y la desaparición de puestos de trabajo.

De acuerdo con la data revelada por el BCV, y que no publicaba desde hace al menos tres años, el país entró en hiperinflación desde el mes de diciembre de 2017, cuando superó el umbral del 50% mensual al cerrar en 55,6%.

Esa cifra se consolidó en los siguientes meses. En 2018 la inflación alcanzó el 130.060%, la más alta en la historia del país. Sin embargo, se queda corta ante las proyecciones publicadas por la Asamblea Nacional y el Fondo Monetario Internacional, que la ubicó superior al 1.000.000%.

Y eso impactó de manera importante en el poder adquisitivo de los venezolanos. Los precios de los alimentos y servicios se volvieron tan costosos, que se dificulta acceder a ellos. Entre los rubros más afectados por la inflación se encuentran, según el BCV:

? Alimentos y bebidas no alcohólicas ? 143.786,9%

? Alquiler de vivienda ? 486.684,5%

? Servicios de vivienda, exceptuando teléfono ? 315.580,4%

? Salud ? 167.925,8%

? Transporte ? 134.238,3%

? Bebidas alcohólicas y tabaco ? 121.098,5%

Las cifras indican que, solo en 2018, los precios de dichos sectores aumentaron en al menos una cifra 1.000 veces superior a las de finales de 2017. Mientras tanto, en ese lapso, el salario mínimo pasó de 248.510 bolívares fuertes en enero a Bs. F. 450.000.000 en diciembre. Representa un incremento de 180.979,23%.

No obstante, el alto porcentaje de aumento vino luego de que el gobernante Nicolás Maduro ajustara fuertemente el valor del salario mínimo, en agosto de 2018.

Economistas consultados por Efecto Cocuyo aseguraron que la razón de la discordancia entre las cifras de inflación del BCV y demás instituciones radica en que el ente emisor modificó los cálculos de estimación del Índice Nacional de Precios al Consumidor (Inpc).

La producción nacional cayó en picada

Solo entre el tercer trimestre de 2013 y el tercer trimestre de 2018, la economía venezolana se contrajo 52,4%. La cifra muestra que en un lapso de solo cinco años el país dejó de producir más de la mitad de los bienes y servicios que elaboraba.

En ese lapso algunos sectores productivos, incluso, casi dejaron de existir. La data revela que los más afectados son:

? Construcción ? cayó 94,75%

? Instituciones financieras y seguros ? cayó 78,65%

? Manufactura ? cayó 76,28%

?️ Actividad petrolera ? cayó 47,5%

?‍? Comercio y servicios de reparación ? cayó 79,45%

Sin embargo, con la caída de la producción también se desplomaron las importaciones. Las no petroleras descendieron desde $44.067 millones a $5.835 millones en 2018; una caída de 86,76%.

Con menos divisas, menos puestos de trabajo y pérdida del poder adquisitivo, se genera una combinación explosiva que condujo al país a la actual crisis humanitaria, catalogada así por la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

Foto principal: Mairet Chourio