Comprar comida es prioridad. La evolución del uso de tarjetas de crédito en el país durante los últimos tres años revela esta tendencia. Los consumos en supermercados y abastos pasaron de 15,7% entre enero y marzo de 2015 hasta elevarse al 35,6% de diciembre de 2017. Esto según los informes trimestrales de la Superintendencia de Bancos (Sudeban). Los mismos se consiguen en su página web, pero no se han publicado para 2018.
La deuda total con toda la banca nacional para el cierre de 2017 era de un poco más de 3 billones de bolívares fuertes (30 millones de soberanos). Lo que es mucho más del doble de los 1,4 billones de diciembre de 2016. Un incremento exacto de 114,2%.
Una caída del 96% en términos reales si se compara con una inflación de 2.616% para el año 2017, de acuerdo a la Comisión de Finanzas de la Asamblea Nacional. Es decir, que las tarjetas de crédito perdieron casi todo el poder de compra durante el año pasado, a pesar que Sudeban duplicó el límite máximo en diciembre de ese año, colocándolo en 9 millones de bolívares fuertes (90 soberanos).
Vale la pena resaltar que entre los rubros reportados por Sudeban, el 16,8% está bajo la categoría de «otros sin especificar». Si se calcula el gasto en supermercados y abastos sin este rubro, se eleva a 42,8% de la deuda.
A pesar de esta tendencia prioritaria, las compras de alimentos solo crecieron 184% en el último año. Lo superan Joyerías (260%), Floristerías (289%) y Computación (314%), lo que obedecería a la época de finales de año. Sin embargo, hay un rubro que disparó su uso. Las compras en línea subieron 941% al compararlas con diciembre de 2016.
Este rubro pasó de ocupar el 2,14% de la deuda a finales de 2016 hasta un 10,42%. De esta forma pasó del octavo al cuarto lugar en tamaño, superando a Clínicas y Farmacias, Talleres Mecánicos y Repuestos, Agencias de Viajes y Aerolíneas, así como Avances de Efectivo.
De continuar este crecimiento, no sólo superaría el consumo de alimentos, sino que lo duplicaría.
Lea más en: Créditos al turismo, viviendas y vehículos pulverizados por inflación de 2018
En la siguiente infografía podrá ver los aumentos de cada rubro. La fuente es la sección de Información Estadística de Sudeban que puede revisar aquí.
Designados tres directivos en Corpovex, Sudeban y viceministerio de Economía Digital
Sujetos atacan con granadas y armas largas comando policial de Las Tejerías
Fiscalía ratifica delitos contra los seis luchadores sindicales
“Los delincuentes tenían más armas que la policía”, ataque armado causa pánico en Las Tejerías
Colegio de Enfermería denuncia hostigamiento de parte de cuerpos de seguridad del Estado
Diálogo en México se ha retrasado por «trabas de EE.UU.», según Jorge Rodríguez
Terremoto en Turquía y Siria | «Pensamos que era el apocalipsis»: cómo se vivieron los dos potentes terremotos que sacudieron ambos países
Comprar comida es prioridad. La evolución del uso de tarjetas de crédito en el país durante los últimos tres años revela esta tendencia. Los consumos en supermercados y abastos pasaron de 15,7% entre enero y marzo de 2015 hasta elevarse al 35,6% de diciembre de 2017. Esto según los informes trimestrales de la Superintendencia de Bancos (Sudeban). Los mismos se consiguen en su página web, pero no se han publicado para 2018.
La deuda total con toda la banca nacional para el cierre de 2017 era de un poco más de 3 billones de bolívares fuertes (30 millones de soberanos). Lo que es mucho más del doble de los 1,4 billones de diciembre de 2016. Un incremento exacto de 114,2%.
Una caída del 96% en términos reales si se compara con una inflación de 2.616% para el año 2017, de acuerdo a la Comisión de Finanzas de la Asamblea Nacional. Es decir, que las tarjetas de crédito perdieron casi todo el poder de compra durante el año pasado, a pesar que Sudeban duplicó el límite máximo en diciembre de ese año, colocándolo en 9 millones de bolívares fuertes (90 soberanos).
Vale la pena resaltar que entre los rubros reportados por Sudeban, el 16,8% está bajo la categoría de «otros sin especificar». Si se calcula el gasto en supermercados y abastos sin este rubro, se eleva a 42,8% de la deuda.
A pesar de esta tendencia prioritaria, las compras de alimentos solo crecieron 184% en el último año. Lo superan Joyerías (260%), Floristerías (289%) y Computación (314%), lo que obedecería a la época de finales de año. Sin embargo, hay un rubro que disparó su uso. Las compras en línea subieron 941% al compararlas con diciembre de 2016.
Este rubro pasó de ocupar el 2,14% de la deuda a finales de 2016 hasta un 10,42%. De esta forma pasó del octavo al cuarto lugar en tamaño, superando a Clínicas y Farmacias, Talleres Mecánicos y Repuestos, Agencias de Viajes y Aerolíneas, así como Avances de Efectivo.
De continuar este crecimiento, no sólo superaría el consumo de alimentos, sino que lo duplicaría.
Lea más en: Créditos al turismo, viviendas y vehículos pulverizados por inflación de 2018
En la siguiente infografía podrá ver los aumentos de cada rubro. La fuente es la sección de Información Estadística de Sudeban que puede revisar aquí.