El banco de inversión suizo Credit Suisse ajustó su proyección sobre el desempeño de la economía venezolana para 2022. En vez del 4,5 % original, ahora esperan que el producto interno bruto suba 20 % este año.
De acuerdo con su más reciente informe sobre el país, Credit Suisse espera además que en 2023 el crecimiento será de 8 %; antes, previó 3 %. Lo atribuyen al aumento de la producción petrolera y los altos precios por la guerra en Ucrania.
«Para 2023 también estamos aumentando nuestro pronóstico de crecimiento del PIB a 8% desde una estimación anterior de 3%. Estos no son errores tipográficos, si somos precisos, estos números podrían estar entre los más fuertes niveles de crecimiento del mundo entero”, precisa la firma a través de un informe publicado este 6 de abril.
Los datos fiscales y de comercio exterior, según Credit Suisse, aseguran que es probable que Venezuela registre un fuerte crecimiento este año.
«Estimamos que los ingresos fiscales totalizaron $1.100 millones entre enero y marzo, que es aproximadamente 2,2 veces más que la recaudación de impuestos en el mismo período del año pasado”, dice el documento. Agregan que la recaudación de impuestos en dólares (lo que ayuda a evitar distorsiones inflacionarias) podría expandirse este año por encima de 40 %.
“Además, los datos de direcciones comerciales del Fondo Monetario Internacional (FMI) muestran que las importaciones de Venezuela han estado creciendo de manera constante hasta llegar a $1.000 millones en diciembre de 2021. Si tal tendencia persiste, las importaciones venezolanas podrían crecer más del 15% en 2022. Reconocemos que todavía es muy pronto en el año para ser tan optimistas, pero es probable que los altos precios del petróleo estén aquí por un tiempo, que aún es otra razón para sentirse optimista sobre el crecimiento de Venezuela”, sostienen.
Aumento de precios más lento
En cuanto a la inflación, Credit Suisse también ajustó sus expectativas, para bien. Ahora espera que el aumento generalizado de precios sea de 70 %. Considerablemente menos que el 150 % en su primer pronóstico. Igualmente, el vaticinio inflacionario para 2023 bajó de 80 % a 50 %.
“Creemos que la mejora en el proceso de formación de precios se debe en parte a las intervenciones de las autoridades para evitar una mayor depreciación del bolívar, que está brindando un ancla nominal a la economía. Además, creemos que la dolarización y la reactivación del sector privado probablemente han reducido la escasez y mejorado la competencia de precios entre las empresas”.
El informe no especifica si esos datos pudieran ser modificados con la entrada en vigencia de variables como el nuevo impuesto a los pagos con divisas extranjeras, incluido en la reforma a la Ley de Impuesto a las Grandes Transacciones Financieras (Igtf).
Con información de Bloomberg, Descifrado y Credit Suisse
La «competencia desleal» de productos importados en los mercados de Venezuela
El plan de Maduro para que los dólares retornen en grandes cantidades a los bancos de Venezuela
Fedecámaras prevé «resurgimiento parcial» de la economía en 2020
Representantes estudiantiles de la UCV esperan amplia participación en elecciones tras dos años de pandemia
Tres venezolanos son incluidos en Academia de Ciencias de América Latina
Defensa de Roland Carreño denuncia falso testimonio de policía en segunda audiencia de juicio
Academia Nacional de Medicina descarta alarma en Venezuela por viruela de mono
¿Por qué no se ha reestructurado Monómeros? Comisión de Contraloría responde
EEUU reitera que Cuba y Venezuela no cooperan totalmente contra el terrorismo