La tarifa neta para un vuelo de ida vuelta Caracas-Bogotá será de 592 dólares en Conviasa a partir del lunes 26 de septiembre.
Una agencia de viajes le dijo a Efecto Cocuyo que esa es la tarifa si se compra directamente en la empresa estatal venezolana.
Sin embargo, quienes compren por medio de una agencia deberán pagar 670 dólares para viajar a la capital colombiana.
El pasado 9 de septiembre los mandatarios de Venezuela y Colombia, Nicolás Maduro y Gustavo Petro respectivamente, anunciaron en Twitter la reanudación de los vuelos comerciales entre los dos países.
También se reactivará el transporte de carga, por lo que se abrirán las fronteras para tal fin, después de siete años que suspendió el paso vehicular particular y de carga. Fue una decisión de Maduro en el año 2015.
Desde marzo de 2020, cuando llegó la pandemia del COVID-19 a Venezuela, el gobierno chavista decretó una cuarentena y aislamiento total que incluyó suspender los vuelos comerciales.
Aunque progresivamente se levantaron las restricciones, fue después del triunfo de Petro a la Presidencia de Colombia, cuando se reanudaron las relaciones diplomáticas, lo que ahora incluirá tener conexión aérea y terrestre entre los dos países.
Del lado colombiano están autorizadas cuatro aerolíneas: Avianca, Wingo, Latam y Ultra. Sin embargo, aún en sus sitios oficiales no ofrecen boletos.
Wingo aseguró que sus vuelos comenzarán el 4 de octubre, cuando reciban las aprobaciones finales de las autoridades aeronáuticas.
«La venta de boletos para esta ruta se iniciará en (los) próximos días, una vez las autoridades aeronáuticas aprueben los itinerarios que ya fueron registrados».
En una primera etapa volarán hasta Caracas, pero también lo harán hacia Valencia, como lo informó Maduro el 9 de septiembre. Esta ruta estará activa en noviembre. Además, tendrán una tercera entre Medellín-Caracas a partir del 18 de octubre.
Lea más en: Cuatro ventajas de los vuelos directos entre Venezuela y Colombia
Hasta ahora solo se sabía que del lado venezolano Avior tenía la aprobación. Láser, que también volaba antes de la pandemia, estaba en espera de recibir luz verde.
Sin embargo, la línea estatal Conviasa es hasta el momento la que tendrá vía libre para viajar a la capital colombiana.
Esto permitiría que tres aerolíneas del lado venezolano puedan trasladar pasajeros al vecino país. Una de las ventajas de volar será que Colombia, a diferencia de otros países en la región, no le exige visa a las y los venezolanos.
Por la suspensión de vuelos a Bogotá, quienes querían ingresar al territorio colombiano debían hacer escala en Panamá o viajar hasta Cúcuta para tomar un vuelo interno.
Ahora permitirá que la conexión hacia otras naciones de Suramérica como Perú, Argentina y Chile sea más cercana. Aún no hay vuelos autorizados hacia esos destinos desde la capital venezolana.
Foto: Correo del Orinoco
3 formas en las que Colombia puede ayudar en la recuperación económica de Venezuela (y los riesgos que implica)
Introducen “amparo constitucional” contra la Comisión de Primaria en el TSJ
Quién es Luis Ratti, el político que quiere impedir las primarias de la oposición
Piden al fiscal general investigar elecciones en la UCV por «presunto fraude»
Municipios de Carabobo afectados por fuertes lluvias de este 30 de mayo
Plataforma unitaria denuncia que Maduro usará a Luis Ratti para entorpecer primarias ante TSJ
La foto que marca el regreso de Maduro a Brasil tras 8 años de ausencia (y la polémica que generó)
La tarifa neta para un vuelo de ida vuelta Caracas-Bogotá será de 592 dólares en Conviasa a partir del lunes 26 de septiembre.
Una agencia de viajes le dijo a Efecto Cocuyo que esa es la tarifa si se compra directamente en la empresa estatal venezolana.
Sin embargo, quienes compren por medio de una agencia deberán pagar 670 dólares para viajar a la capital colombiana.
El pasado 9 de septiembre los mandatarios de Venezuela y Colombia, Nicolás Maduro y Gustavo Petro respectivamente, anunciaron en Twitter la reanudación de los vuelos comerciales entre los dos países.
También se reactivará el transporte de carga, por lo que se abrirán las fronteras para tal fin, después de siete años que suspendió el paso vehicular particular y de carga. Fue una decisión de Maduro en el año 2015.
Desde marzo de 2020, cuando llegó la pandemia del COVID-19 a Venezuela, el gobierno chavista decretó una cuarentena y aislamiento total que incluyó suspender los vuelos comerciales.
Aunque progresivamente se levantaron las restricciones, fue después del triunfo de Petro a la Presidencia de Colombia, cuando se reanudaron las relaciones diplomáticas, lo que ahora incluirá tener conexión aérea y terrestre entre los dos países.
Del lado colombiano están autorizadas cuatro aerolíneas: Avianca, Wingo, Latam y Ultra. Sin embargo, aún en sus sitios oficiales no ofrecen boletos.
Wingo aseguró que sus vuelos comenzarán el 4 de octubre, cuando reciban las aprobaciones finales de las autoridades aeronáuticas.
«La venta de boletos para esta ruta se iniciará en (los) próximos días, una vez las autoridades aeronáuticas aprueben los itinerarios que ya fueron registrados».
En una primera etapa volarán hasta Caracas, pero también lo harán hacia Valencia, como lo informó Maduro el 9 de septiembre. Esta ruta estará activa en noviembre. Además, tendrán una tercera entre Medellín-Caracas a partir del 18 de octubre.
Lea más en: Cuatro ventajas de los vuelos directos entre Venezuela y Colombia
Hasta ahora solo se sabía que del lado venezolano Avior tenía la aprobación. Láser, que también volaba antes de la pandemia, estaba en espera de recibir luz verde.
Sin embargo, la línea estatal Conviasa es hasta el momento la que tendrá vía libre para viajar a la capital colombiana.
Esto permitiría que tres aerolíneas del lado venezolano puedan trasladar pasajeros al vecino país. Una de las ventajas de volar será que Colombia, a diferencia de otros países en la región, no le exige visa a las y los venezolanos.
Por la suspensión de vuelos a Bogotá, quienes querían ingresar al territorio colombiano debían hacer escala en Panamá o viajar hasta Cúcuta para tomar un vuelo interno.
Ahora permitirá que la conexión hacia otras naciones de Suramérica como Perú, Argentina y Chile sea más cercana. Aún no hay vuelos autorizados hacia esos destinos desde la capital venezolana.
Foto: Correo del Orinoco