El Gobierno de Nicolás Maduro perdió una fuente de financiamiento para ingresar divisas al país con las cuales honrar sus deudas internacionales y pagar las importaciones de alimentos y medicinas, tras las nuevas sanciones económicas impuestas por la administración del presidente estadounidense Donald Trump, que dejan a Venezuela sin posibilidad de obtener créditos por la emisión de bonos del Banco Central y de la empresa estatal Petróleos de Venezuela (Pdvsa).
“Estas medidas están cuidadosamente calibradas para negar a la dictadura de (Nicolás) Maduro una fuente crítica de financiación para mantener su gobierno ilegítimo», reza el comunicado de la Casa Blanca.
El economista y profesor de teoría y política monetaria de la Universidad de Carabobo (UC) Carlos Enrique Ñañez, explica el impacto que estas nuevas sanciones tendrán en los venezolanos:
“Las sanciones prohíben la convertibilidad de los bonos venezolanos en la bolsa de valores de EEUU y prohíben el acceso al crédito. Como la República no puede canjear esos bonos para obtener ingresos y la principal empresa del país (Pdvsa) registra una contracción significativa en sus ganancias, el Gobierno no va a tener la posibilidad de suplir las necesidades básicas de los venezolanos. La otra vía de financiamiento alterna que es la fiscal, a través de la recaudación de impuestos, tampoco es efectiva frente a una inflación acumulada de 249% que diluye el poder de compra del tributo lo que se conoce como la desmonetización, que es un síntoma de hiperinflación”, señala.
De acuerdo con las cifras que maneja el experto, Pdvsa refleja en su estado consolidado de resultados una contracción en utilidad (ganancias) de 79,3% entre 2014 y 2015, cuando pasó de percibir $12.465 millones a tener $2.588 millones. En 2016, la principal empresa generadora de divisas de Venezuela obtuvo apenas $1.592 millones.
El bloqueo del financiamiento también perjudica la producción petrolera, pues para tratar el petróleo extrapesado venezolano se requiere inversión.
“Esto pone en aprietos el ya comprometido flujo de caja de Pdvsa para pagar mano de obra, importar bienes de capital, importar disolventes o componentes requeridos para la comercialización de petróleo”, advierte Ñañez.
El economista recuerda que la República debe pagar $12 mil millones a finales de año y no podrá emitir bonos para obtener dinero fresco. A esto se suma una deuda externa calculada en $150 mil millones frente a unas reservas internacionales, que apenas sobrepasan los $ 10 mil millones.
El presidente Nicolás Maduro calificó la decisión de Trump como “un golpe financiero y económico contra el esfuerzo de recuperación de la economía venezolana” y adelantó la posibilidad de comercializar el petróleo en otros mercados.
Sin embargo, Ñañez ve cuesta arriba la posibilidad de explorar nuevos mercados. “EEUU es nuestro principal socio comercial. Le costaría mucho dinero a la República enviar buques de petróleo a Asia cuando Rusia es el productor seguro de esa región en la que además están cercanos los países del Medio Oriente. ¿A cuáles mercados se va a abrir el Gobierno si lo que tiene son acuerdos en el marco de Petrocaribe que son nocivos para la República, porque vende petróleo a muy bajos precios?”, se pregunta el especialista.
Pese a la significativa inversión que costaría explorar los mercados europeo y asiático, el profesor experto en materia petrolera Rafael Quiroz apuesta por esta alternativa como posible paliativo a las sanciones impuestas por Trump.
“Estas medidas también impiden repatriar las ganancias que generen las refinerías que tiene Venezuela en EEUU como Citgo, lo que significa la reducción de petrodólares para el pago de medicinas y alimentos”, coincide.
La disminución de la producción petrolera de Pdvsa es un fenómeno que se registra continuamente desde 2011 y que se agravará tras las sanciones, en opinión de Quiroz.
“Los ingresos por concepto de producción petrolera siguen bajando porque la producción está cayendo constantemente desde 2011. Hace dos años y medio se producían 2 millones y medio de barriles y actualmente se produce un millón 963 mil barriles diarios”, precisa.
Otros factores inciden de igual modo en la caída del ingreso petrolero como la implementación del método fracking que desarrolla EEUU para elevar su producción propia de petróleo, lo que hace que requiera comprar menos hidrocarburo a Venezuela y la sobreoferta en el mercado que proporcionan los países productores de petróleo (agrupados en la Opep), enumera el profesor.
Ñañez detalla los pasos que pudiera tomar el gobierno del presidente Nicolás Maduro para evitar declarse en default. Estos son:
1.- Restablecer el orden constitucional que se quebró con las sentencias 155 y 156 del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) y el decreto constituyente que resta funciones parlamentarias.
2.- Controlar el déficit fiscal. Se corrige eliminando los subsidios indirectos como el precio de la gasolina y sustituyéndolos por subsidios directos a los sectores más vulnerables de la población, señala el experto.
3.- Unificar el control cambiario para acabar con la corrupción.
4.- Introducir una nueva moneda “porque el cono monetario ha manifestado incapacidad para satisfacer las demandas de menudeo”.
5.- Actualizar los precios con relación a la inflación rezagada y congelarlos temporalmente.
6.- Implementar decisiones políticas que contribuyan a generar confianza en inversionistas y en organismos internacionales como el Fondo Monetario Internacional (FMI) al que el Gobierno de Maduro puede solicitar el derecho especial de giro, un crédito de 50 mil millones de dólares que otorga el FMI cuando un Estado demuestra tener un programa de ajuste económico.
Foto: La Iguana TV
Las 5 razones que tiene Maduro en contra para «desdolarizar» a Venezuela, según Oliveros
Publican en Gaceta Oficial montos en bolívares del nuevo «ingreso mínimo mensual»
El aumento salarial del 1 de mayo es un espejismo; explica el periodista Brian Contreras #CocuyoClaroyRaspao
Sindicalistas: Gobierno dio un golpe a diálogo tripartito al no subir salario mínimo
Fiscalía confirma que hay dos detenidos por situación médica del hijo de Elvis Amoroso
Elecciones UCV | Abren las mesas de votación en la sede de la universidad en Maracay
Karim Khan sostuvo agenda de encuentros con el Gobierno de Maduro este 8 de junio
El Gobierno de Nicolás Maduro perdió una fuente de financiamiento para ingresar divisas al país con las cuales honrar sus deudas internacionales y pagar las importaciones de alimentos y medicinas, tras las nuevas sanciones económicas impuestas por la administración del presidente estadounidense Donald Trump, que dejan a Venezuela sin posibilidad de obtener créditos por la emisión de bonos del Banco Central y de la empresa estatal Petróleos de Venezuela (Pdvsa).
“Estas medidas están cuidadosamente calibradas para negar a la dictadura de (Nicolás) Maduro una fuente crítica de financiación para mantener su gobierno ilegítimo», reza el comunicado de la Casa Blanca.
El economista y profesor de teoría y política monetaria de la Universidad de Carabobo (UC) Carlos Enrique Ñañez, explica el impacto que estas nuevas sanciones tendrán en los venezolanos:
“Las sanciones prohíben la convertibilidad de los bonos venezolanos en la bolsa de valores de EEUU y prohíben el acceso al crédito. Como la República no puede canjear esos bonos para obtener ingresos y la principal empresa del país (Pdvsa) registra una contracción significativa en sus ganancias, el Gobierno no va a tener la posibilidad de suplir las necesidades básicas de los venezolanos. La otra vía de financiamiento alterna que es la fiscal, a través de la recaudación de impuestos, tampoco es efectiva frente a una inflación acumulada de 249% que diluye el poder de compra del tributo lo que se conoce como la desmonetización, que es un síntoma de hiperinflación”, señala.
De acuerdo con las cifras que maneja el experto, Pdvsa refleja en su estado consolidado de resultados una contracción en utilidad (ganancias) de 79,3% entre 2014 y 2015, cuando pasó de percibir $12.465 millones a tener $2.588 millones. En 2016, la principal empresa generadora de divisas de Venezuela obtuvo apenas $1.592 millones.
El bloqueo del financiamiento también perjudica la producción petrolera, pues para tratar el petróleo extrapesado venezolano se requiere inversión.
“Esto pone en aprietos el ya comprometido flujo de caja de Pdvsa para pagar mano de obra, importar bienes de capital, importar disolventes o componentes requeridos para la comercialización de petróleo”, advierte Ñañez.
El economista recuerda que la República debe pagar $12 mil millones a finales de año y no podrá emitir bonos para obtener dinero fresco. A esto se suma una deuda externa calculada en $150 mil millones frente a unas reservas internacionales, que apenas sobrepasan los $ 10 mil millones.
El presidente Nicolás Maduro calificó la decisión de Trump como “un golpe financiero y económico contra el esfuerzo de recuperación de la economía venezolana” y adelantó la posibilidad de comercializar el petróleo en otros mercados.
Sin embargo, Ñañez ve cuesta arriba la posibilidad de explorar nuevos mercados. “EEUU es nuestro principal socio comercial. Le costaría mucho dinero a la República enviar buques de petróleo a Asia cuando Rusia es el productor seguro de esa región en la que además están cercanos los países del Medio Oriente. ¿A cuáles mercados se va a abrir el Gobierno si lo que tiene son acuerdos en el marco de Petrocaribe que son nocivos para la República, porque vende petróleo a muy bajos precios?”, se pregunta el especialista.
Pese a la significativa inversión que costaría explorar los mercados europeo y asiático, el profesor experto en materia petrolera Rafael Quiroz apuesta por esta alternativa como posible paliativo a las sanciones impuestas por Trump.
“Estas medidas también impiden repatriar las ganancias que generen las refinerías que tiene Venezuela en EEUU como Citgo, lo que significa la reducción de petrodólares para el pago de medicinas y alimentos”, coincide.
La disminución de la producción petrolera de Pdvsa es un fenómeno que se registra continuamente desde 2011 y que se agravará tras las sanciones, en opinión de Quiroz.
“Los ingresos por concepto de producción petrolera siguen bajando porque la producción está cayendo constantemente desde 2011. Hace dos años y medio se producían 2 millones y medio de barriles y actualmente se produce un millón 963 mil barriles diarios”, precisa.
Otros factores inciden de igual modo en la caída del ingreso petrolero como la implementación del método fracking que desarrolla EEUU para elevar su producción propia de petróleo, lo que hace que requiera comprar menos hidrocarburo a Venezuela y la sobreoferta en el mercado que proporcionan los países productores de petróleo (agrupados en la Opep), enumera el profesor.
Ñañez detalla los pasos que pudiera tomar el gobierno del presidente Nicolás Maduro para evitar declarse en default. Estos son:
1.- Restablecer el orden constitucional que se quebró con las sentencias 155 y 156 del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) y el decreto constituyente que resta funciones parlamentarias.
2.- Controlar el déficit fiscal. Se corrige eliminando los subsidios indirectos como el precio de la gasolina y sustituyéndolos por subsidios directos a los sectores más vulnerables de la población, señala el experto.
3.- Unificar el control cambiario para acabar con la corrupción.
4.- Introducir una nueva moneda “porque el cono monetario ha manifestado incapacidad para satisfacer las demandas de menudeo”.
5.- Actualizar los precios con relación a la inflación rezagada y congelarlos temporalmente.
6.- Implementar decisiones políticas que contribuyan a generar confianza en inversionistas y en organismos internacionales como el Fondo Monetario Internacional (FMI) al que el Gobierno de Maduro puede solicitar el derecho especial de giro, un crédito de 50 mil millones de dólares que otorga el FMI cuando un Estado demuestra tener un programa de ajuste económico.
Foto: La Iguana TV