La Cámara Venezolana de Centros Comerciales y Afines (Cavececo) anunció que están en sesión permanente con las distintas asociaciones como la de supermercados, la bancaria y la de cines para tratar que la medida de restricción horaria de funcionamiento de los Centro Comerciales sea reconsiderada y adaptada a una formulación más viable y menos dañina para el público visitante, los trabajadores y agremiados en general.
Cavececo informó este martes 9 de febrero que esperan llegar a acuerdos con las autoridades que permitan normalizar las actividades en los establecimientos comerciales del país.
El ministro de Energía Eléctrica, Luis Motta Domínguez, indicó que a partir del 10 de febrero los centros comerciales «deberán generar su propia energía», de lunes a viernes durante varias horas al día.
También señaló que las funciones de cines, ubicados en centro comerciales y en el horario de 7:00 pm a 9:00 pm, deberán realizarse con electricidad generada por la misma empresa.
Por la red social Twitter explicó que los centros comerciales deberán autogenerar electricidad en los horarios de 1:00 pm a 3:00 pm y de 7:00 pm a 9:00 pm, y aseguró que «el Ministerio de Energía Eléctrica no está imponiendo horarios de trabajo».
También detalló que la Central Hidroeléctrica Simón Bolívar, mejor conocida como embalse de Guri, tiene un nivel de agua de 8 metros por debajo del promedio.
Aprox. por donde señala la flecha debería estar el nivel del Guri. Estamos 8 mts por debajo. DEBEMOS AHORRAR ENERGIA pic.twitter.com/6eU8YZzfwU
— LUIS MOTTA DOMINGUEZ (@LMOTTAD) February 9, 2016
Por su parte, la directiva de Cavececo plantea “en vez de reducir 4 horas de consumo eléctrico en 2 turnos, tal como nos propusieron (…) reducir 5 horas de consumo eléctrico, operando un solo turno desde las 12 horas hasta las 19 horas (de 12 M a 7 PM)”, pero aún no reciben respuesta de las autoridades.
La directora ejecutiva de la cámara, Claudia Itriago, ratificó a Efecto Cocuyo que están dispuestos a reducir el consumo eléctrico a cinco horas diarias, lo que corresponde a 2.600 kilovatios. Para ello es necesario definir la forma en la que se hará el ahorro.
«Cada centro comercial debe adaptarse a su realidad, algunos pueden autogenerar energía, otros no. Tampoco se pueden colocar plantas eléctricas en todos los estacionamientos, como propone el ministro, porque eso emana toxinas que contaminan el aire, la Ley de Ambiente regula esto», manifestó.
Recordó que el sector solo representa el 3% de la demanda de energía a nivel nacional. «Necesitamos que el ministro nos escuche, queremos que se analicen nuestras propuestas y se de una reunión para buscar el bienestar del país», dijo.
Cavececo expuso que las restricciones de horario de 1 a 3 PM y de 7 a 9 PM, en el suministro de energía eléctrica para los centros comerciales, que entraría en vigencia a partir de este miércoles 10 de febrero, “afecta y altera las buenas prácticas de alta calidad de servicio”.
Comerciantes cobraron el dólar a 5 bolívares mientras transcurrió este #21N
Efecto Cocuyo lanza colección de 486 NFT con los mensajes del bloqueo digital
Mayor sensación de inseguridad y distribución injusta del Clap denuncian comunidades
Comisión Electoral de la UCV publica registro definitivo de votantes
La Cámara Venezolana de Centros Comerciales y Afines (Cavececo) anunció que están en sesión permanente con las distintas asociaciones como la de supermercados, la bancaria y la de cines para tratar que la medida de restricción horaria de funcionamiento de los Centro Comerciales sea reconsiderada y adaptada a una formulación más viable y menos dañina para el público visitante, los trabajadores y agremiados en general.
Cavececo informó este martes 9 de febrero que esperan llegar a acuerdos con las autoridades que permitan normalizar las actividades en los establecimientos comerciales del país.
El ministro de Energía Eléctrica, Luis Motta Domínguez, indicó que a partir del 10 de febrero los centros comerciales «deberán generar su propia energía», de lunes a viernes durante varias horas al día.
También señaló que las funciones de cines, ubicados en centro comerciales y en el horario de 7:00 pm a 9:00 pm, deberán realizarse con electricidad generada por la misma empresa.
Por la red social Twitter explicó que los centros comerciales deberán autogenerar electricidad en los horarios de 1:00 pm a 3:00 pm y de 7:00 pm a 9:00 pm, y aseguró que «el Ministerio de Energía Eléctrica no está imponiendo horarios de trabajo».
También detalló que la Central Hidroeléctrica Simón Bolívar, mejor conocida como embalse de Guri, tiene un nivel de agua de 8 metros por debajo del promedio.
Aprox. por donde señala la flecha debería estar el nivel del Guri. Estamos 8 mts por debajo. DEBEMOS AHORRAR ENERGIA pic.twitter.com/6eU8YZzfwU
— LUIS MOTTA DOMINGUEZ (@LMOTTAD) February 9, 2016
Por su parte, la directiva de Cavececo plantea “en vez de reducir 4 horas de consumo eléctrico en 2 turnos, tal como nos propusieron (…) reducir 5 horas de consumo eléctrico, operando un solo turno desde las 12 horas hasta las 19 horas (de 12 M a 7 PM)”, pero aún no reciben respuesta de las autoridades.
La directora ejecutiva de la cámara, Claudia Itriago, ratificó a Efecto Cocuyo que están dispuestos a reducir el consumo eléctrico a cinco horas diarias, lo que corresponde a 2.600 kilovatios. Para ello es necesario definir la forma en la que se hará el ahorro.
«Cada centro comercial debe adaptarse a su realidad, algunos pueden autogenerar energía, otros no. Tampoco se pueden colocar plantas eléctricas en todos los estacionamientos, como propone el ministro, porque eso emana toxinas que contaminan el aire, la Ley de Ambiente regula esto», manifestó.
Recordó que el sector solo representa el 3% de la demanda de energía a nivel nacional. «Necesitamos que el ministro nos escuche, queremos que se analicen nuestras propuestas y se de una reunión para buscar el bienestar del país», dijo.
Cavececo expuso que las restricciones de horario de 1 a 3 PM y de 7 a 9 PM, en el suministro de energía eléctrica para los centros comerciales, que entraría en vigencia a partir de este miércoles 10 de febrero, “afecta y altera las buenas prácticas de alta calidad de servicio”.