Ver más de
María Victoria Fermín Kancev | @vickyfermin
Foto por Mairet Chourio | @mairetchourioColas y más colas. La tarde de este viernes, 20 de noviembre, los centros comerciales en Caracas se encontraban llenos de personas ávidas de aprovechar las ofertas del llamado Black Friday (viernes negro).
En el centro comercial Sambil, ubicado en el municipio Chacao, en todos sus niveles había filas de compradores a las afueras de las tiendas.
En la entrada de los comercios los empleados usaban mascarillas, escudos faciales y se encargaban de rociar alcohol o gel antibacterial en las manos de los clientes con un atomizador.
Aunque en las vidrieras había mensajes que advertían el límite de personas que podía permanecer dentro de los locales, no en todos se respetaba la instrucción de evitar aglomeraciones.
Roxana León, que vive en el municipio Baruta, acudió al Sambil por la cantidad de tiendas que tiene. Sin embargo, en horas de la tarde de este viernes no había tenido mucha suerte. «Perdí dos horas en Balú (tienda de ropa) y no compré nada; los precios están elevados», dijo a Efecto Cocuyo.
En Estados Unidos, se llama Black Friday al día de inicio de la temporada de compras navideñas, en el que usualmente los productos tienen grandes rebajas. Usualmente, la celebración ocurre al día siguiente de que se celebre la fiesta de Acción de Gracias en ese país, que este año cae el 26 de noviembre.
Sin embargo, en Venezuela los días se ofertas se adelantaron para esta semana que es cuando aplica la flexibilización de la cuarentena por el COVID-19. Esto de acuerdo al esquema de 7+7 creado por la administración de Nicolás Maduro.
Hace dos días, la Cámara Venezolana de Centros Comerciales (Cavececo) anunció que se encontraban preparados para esta jornada.
Explicaron que los establecimientos abrirían a partir de las 9:00 a. m. y algunos mantendrían las ofertas también durante el sábado 21 y el domingo 22 de noviembre. La extensión del horario de ventas y de los días busca garantizar que se cumplan las norma de distanciamiento físico frente a la pandemia.
En el bulevar de Sabana Grande, en el municipio Libertador de Caracas, Luis Alberto Viloria hacía fila frente a una tienda de zapatos.
«No sé que eso de Black Friday. Vine a comprarle unos zapatos a mi hijo y me dijeron que aquí están a partir de 20 dólares. Entre comprar unos chimbos (de mala calidad) a ese precio, prefiero hacerla cola aquí que es marca», expresó.
Con información de Mairet Chourio – @mairetchourio
El dólar afecta a comerciantes en El Cementerio, Catia, Sabana Grande y Chacao
Policías supervisan horarios de comercios en bulevar de Sabana Grande
«Sundde nos puso contra la pared», la queja usual de los comerciantes en Caracas
Venezuela entre los países más afectados por calor en Suramérica
Daniel Dhers y Zona de Descarga motivan a jóvenes deportistas en José Félix Ribas
ONG celebran decisión del Fiscal de la CPI de pedir que no se aplace investigación sobre Venezuela
Siete parroquias de Caracas, zonas de Miranda y Vargas estarán 36 horas sin agua
Libertad plena para exgerentes de Pdvsa Aryenis Torrealba y Alfredo Chirinos
Colas y más colas. La tarde de este viernes, 20 de noviembre, los centros comerciales en Caracas se encontraban llenos de personas ávidas de aprovechar las ofertas del llamado Black Friday (viernes negro).
En el centro comercial Sambil, ubicado en el municipio Chacao, en todos sus niveles había filas de compradores a las afueras de las tiendas.
En la entrada de los comercios los empleados usaban mascarillas, escudos faciales y se encargaban de rociar alcohol o gel antibacterial en las manos de los clientes con un atomizador.
Aunque en las vidrieras había mensajes que advertían el límite de personas que podía permanecer dentro de los locales, no en todos se respetaba la instrucción de evitar aglomeraciones.
Roxana León, que vive en el municipio Baruta, acudió al Sambil por la cantidad de tiendas que tiene. Sin embargo, en horas de la tarde de este viernes no había tenido mucha suerte. «Perdí dos horas en Balú (tienda de ropa) y no compré nada; los precios están elevados», dijo a Efecto Cocuyo.
En Estados Unidos, se llama Black Friday al día de inicio de la temporada de compras navideñas, en el que usualmente los productos tienen grandes rebajas. Usualmente, la celebración ocurre al día siguiente de que se celebre la fiesta de Acción de Gracias en ese país, que este año cae el 26 de noviembre.
Sin embargo, en Venezuela los días se ofertas se adelantaron para esta semana que es cuando aplica la flexibilización de la cuarentena por el COVID-19. Esto de acuerdo al esquema de 7+7 creado por la administración de Nicolás Maduro.
Hace dos días, la Cámara Venezolana de Centros Comerciales (Cavececo) anunció que se encontraban preparados para esta jornada.
Explicaron que los establecimientos abrirían a partir de las 9:00 a. m. y algunos mantendrían las ofertas también durante el sábado 21 y el domingo 22 de noviembre. La extensión del horario de ventas y de los días busca garantizar que se cumplan las norma de distanciamiento físico frente a la pandemia.
En el bulevar de Sabana Grande, en el municipio Libertador de Caracas, Luis Alberto Viloria hacía fila frente a una tienda de zapatos.
«No sé que eso de Black Friday. Vine a comprarle unos zapatos a mi hijo y me dijeron que aquí están a partir de 20 dólares. Entre comprar unos chimbos (de mala calidad) a ese precio, prefiero hacerla cola aquí que es marca», expresó.
Con información de Mairet Chourio – @mairetchourio