BCV reporta que la inflación lleva cinco meses por debajo de 10 %

ECONOMÍA · 8 FEBRERO, 2022 09:16

Ver más de

Margaret López


¿Cómo valoras esta información?

2
QUÉ CHÉVERE
QUÉ INDIGNANTE
QUÉ CHIMBO

El Banco Central de Venezuela (BCV) reportó que la inflación de enero cerró en 6,7 %, con lo que el país encadenó cinco meses seguidos con un avance de precios de un solo dígito. Esto implica que desde septiembre del año pasado, la inflación no sobrepasa el 10 % al final de cada mes.

Hace falta remontarse a siete años atrás para encontrar un índice de inflación de enero que sea más bajo. Cuando Venezuela entraba en el ciclo de caída económica en enero de 2014 fue también cuando la inflación mensual culminó en 3,3 %.

Enero marcó el inicio de una carrera por el alza acelerada de los precios a lo largo de los años más recientes. Aunque el hito lo guarda enero de 2019, cuando la inflación mensual alcanzó 196,6 % de acuerdo con las propias estadísticas del BCV.

Esto ocurrió porque durante ese mes se juntaron el desarrollo de la hiperinflación con el capítulo de la incertidumbre política asociada a que Juan Guaidó se convirtió en el presidente de la Asamblea Nacional en aquel momento y también fue reconocido como máximo representante gubernamental por más de 50 países en el mundo.

Transporte y educación a la cabeza

El reporte del BCV marcó que el transporte (13,5 %), los servicios de educación (9,7 %) y las comunicaciones (9,5 %) fueron los tres sectores que experimentaron los mayores incrementos de precios en el país durante enero pasado.

El incremento del precio del boleto del Metro de Caracas que pasó de 0,06 a 0,10 bolívares por trayecto es un buen ejemplo del impacto de la inflación en el sector del transporte durante el mes pasado. Aunque lo que más golpea a los venezolanos son los aumentos progresivos del precio del pasaje en las camionetas, que los conductores deciden en función del avance del dólar y de otros cambios como el nuevo sistema de registro para el cupo de gasolina subsidiada en el Sistema Patria.

Otros sectores económicos que son clave para la ciudadanía como son los alimentos solo tuvieron un avance de precios de 5,7 % en enero 2022, de acuerdo con las estadísticas publicadas por la máxima autoridad bancaria.  

El avance de los precios de la mayoría de los 13 sectores económicos incluidos en el Índice Nacional de Precios al Consumidor (Inpc) se mantuvo por debajo de la inflación general en el mes.

Alza del esparcimiento

En cambio, las mediciones independientes del Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF) reportaron una inflación más baja de 4,8 % para el cierre de enero pasado. Esto supone una brecha de 1,9 % con las estadísticas oficiales del BCV y también hay diferencias en cuanto a los sectores económicos que tuvieron los mayores avances de precios durante el mes pasado.  

Cinco meses seguidos

La organización dirigida por los economistas Ángel Alvarado y José Guerra informó que los incrementos de precios más abultados se dieron en los rubros de esparcimiento (24,2 %) y bienes y servicios diversos (18,3 %).

La única coincidencia entre ambas mediciones es que el sector educativo también aparece como uno de los tres rubros económicos con los incrementos de precios más altos. El OVF reportó que educación tuvo un alza de 16,2% durante enero pasado, gracias a los ajustes tradicionales que suelen hacer las instituciones educativas privadas con el arranque del año y sus nuevos presupuestos.

Foto principal: Metro de Caracas | Twitter

ECONOMÍA · 8 FEBRERO, 2022

BCV reporta que la inflación lleva cinco meses por debajo de 10 %

Texto por Margaret López

El Banco Central de Venezuela (BCV) reportó que la inflación de enero cerró en 6,7 %, con lo que el país encadenó cinco meses seguidos con un avance de precios de un solo dígito. Esto implica que desde septiembre del año pasado, la inflación no sobrepasa el 10 % al final de cada mes.

Hace falta remontarse a siete años atrás para encontrar un índice de inflación de enero que sea más bajo. Cuando Venezuela entraba en el ciclo de caída económica en enero de 2014 fue también cuando la inflación mensual culminó en 3,3 %.

Enero marcó el inicio de una carrera por el alza acelerada de los precios a lo largo de los años más recientes. Aunque el hito lo guarda enero de 2019, cuando la inflación mensual alcanzó 196,6 % de acuerdo con las propias estadísticas del BCV.

Esto ocurrió porque durante ese mes se juntaron el desarrollo de la hiperinflación con el capítulo de la incertidumbre política asociada a que Juan Guaidó se convirtió en el presidente de la Asamblea Nacional en aquel momento y también fue reconocido como máximo representante gubernamental por más de 50 países en el mundo.

Transporte y educación a la cabeza

El reporte del BCV marcó que el transporte (13,5 %), los servicios de educación (9,7 %) y las comunicaciones (9,5 %) fueron los tres sectores que experimentaron los mayores incrementos de precios en el país durante enero pasado.

El incremento del precio del boleto del Metro de Caracas que pasó de 0,06 a 0,10 bolívares por trayecto es un buen ejemplo del impacto de la inflación en el sector del transporte durante el mes pasado. Aunque lo que más golpea a los venezolanos son los aumentos progresivos del precio del pasaje en las camionetas, que los conductores deciden en función del avance del dólar y de otros cambios como el nuevo sistema de registro para el cupo de gasolina subsidiada en el Sistema Patria.

Otros sectores económicos que son clave para la ciudadanía como son los alimentos solo tuvieron un avance de precios de 5,7 % en enero 2022, de acuerdo con las estadísticas publicadas por la máxima autoridad bancaria.  

El avance de los precios de la mayoría de los 13 sectores económicos incluidos en el Índice Nacional de Precios al Consumidor (Inpc) se mantuvo por debajo de la inflación general en el mes.

Alza del esparcimiento

En cambio, las mediciones independientes del Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF) reportaron una inflación más baja de 4,8 % para el cierre de enero pasado. Esto supone una brecha de 1,9 % con las estadísticas oficiales del BCV y también hay diferencias en cuanto a los sectores económicos que tuvieron los mayores avances de precios durante el mes pasado.  

Cinco meses seguidos

La organización dirigida por los economistas Ángel Alvarado y José Guerra informó que los incrementos de precios más abultados se dieron en los rubros de esparcimiento (24,2 %) y bienes y servicios diversos (18,3 %).

La única coincidencia entre ambas mediciones es que el sector educativo también aparece como uno de los tres rubros económicos con los incrementos de precios más altos. El OVF reportó que educación tuvo un alza de 16,2% durante enero pasado, gracias a los ajustes tradicionales que suelen hacer las instituciones educativas privadas con el arranque del año y sus nuevos presupuestos.

Foto principal: Metro de Caracas | Twitter

¿Cómo valoras esta información?

2

QUÉ CHÉVERE

QUÉ INDIGNANTE

QUÉ CHIMBO