Más restricciones al crédito. El directorio del Banco Central de Venezuela (BCV) ordenó un nuevo incremento de encaje marginal, esta vez al 60%. Es una decisión que deberán implementar todas las instituciones bancarias del país a partir del próximo 14 de enero.
El encaje legal del saldo marginal de la banca incrementó de 40% a 50% en noviembre de 2018 por decreto en Gaceta Oficial. Ahora, dos meses después, el porcentaje volvió a ser ampliado, esta vez al 60%.
La medida de encaje legal implica a una parte de los recursos que las entidades financieras del país no podrán prestar. Estos montos deben transferirlos como reservas al BCV, donde el dinero queda inamovible.
A ello se suma un encaje especial, creado por el Gobierno nacional en noviembre. Este, a su vez, incluye un encaje igual al 100% sobre las reservas bancarias excedentes, que son los saldos que mantienen las agencias bancarias en el BCV deducidos al fondo del encaje legal ordinario.
Sudeban fija límites máximos de tarjetas de crédito en 204.000 bolívares soberanos
Todas estas decisiones fueron rechazadas por distintos economistas, quienes alegaron que restringe las posibilidades de brindar créditos bancarios.
«El referido incremento se realizó como parte del trabajo articulado entre el ente emisor y el Ejecutivo Nacional para alcanzar los objetivos macroeconómicos contenidos en el Programa de Recuperación Económica, Crecimiento y Prosperidad», se lee en una nota de prensa emitida por el BCV sobre el aumento del encaje marginal al 60%.
Asdrúbal Oliveros, director de la firma de análisis Ecoanalítica, dijo que el incremento del encaje legal marginal ordenado por el BCV busca ponerle un freno a la depreciación del bolívar en el mercado cambiario no oficial.
No obstante, asegura que la medida gubernamental tendrá impactos «muy negativos» para la banca, la restricción del crédito y la recesión económica del país.
«Lo peor de una medida de este tipo, es que aumenta la vulnerabilidad del sistema financiero y no necesariamente va a frenar la cotización del tipo de cambio, pues no hay corrección de los desequilibrios que provocan su alza», expresó Oliveros en su cuenta en Twitter.
Solo esta semana el dólar en el mercado paralelo pasó de 800 bolívares soberanos a Bs. S 2.100 para este jueves, 10 de enero. Asimismo, la tasa oficial se ubica en 790 bolívares soberanos.
Mientras el BCV ordena la congelación en sus cuentas de los fondos de los bancos del país, emite semanalmente billones de bolívares para financiar los gastos del Ejecutivo Nacional.
Entra en vigencia el nuevo salario mínimo de Bs. 130 tras ser publicado en Gaceta Oficial
Reducen el encaje legal bancario de 85 % a 73 %, según anuncio de Maduro
OVV y Redhnna piden fortalecer la prevención en casos de abuso sexual contra menores
Exgerente de campaña de Petro dice que jamás recibieron aportes gestionados por Benedetti
Al menos 13 funcionarios policiales y militares han sido asesinados en el país en lo que va de 2023
65 % de transportistas dejaron de trabajar en el país por falta de combustible, estiman gremios
Provea espera que visita de Khan permita activar oficina de la CPI en Venezuela
Más restricciones al crédito. El directorio del Banco Central de Venezuela (BCV) ordenó un nuevo incremento de encaje marginal, esta vez al 60%. Es una decisión que deberán implementar todas las instituciones bancarias del país a partir del próximo 14 de enero.
El encaje legal del saldo marginal de la banca incrementó de 40% a 50% en noviembre de 2018 por decreto en Gaceta Oficial. Ahora, dos meses después, el porcentaje volvió a ser ampliado, esta vez al 60%.
La medida de encaje legal implica a una parte de los recursos que las entidades financieras del país no podrán prestar. Estos montos deben transferirlos como reservas al BCV, donde el dinero queda inamovible.
A ello se suma un encaje especial, creado por el Gobierno nacional en noviembre. Este, a su vez, incluye un encaje igual al 100% sobre las reservas bancarias excedentes, que son los saldos que mantienen las agencias bancarias en el BCV deducidos al fondo del encaje legal ordinario.
Sudeban fija límites máximos de tarjetas de crédito en 204.000 bolívares soberanos
Todas estas decisiones fueron rechazadas por distintos economistas, quienes alegaron que restringe las posibilidades de brindar créditos bancarios.
«El referido incremento se realizó como parte del trabajo articulado entre el ente emisor y el Ejecutivo Nacional para alcanzar los objetivos macroeconómicos contenidos en el Programa de Recuperación Económica, Crecimiento y Prosperidad», se lee en una nota de prensa emitida por el BCV sobre el aumento del encaje marginal al 60%.
Asdrúbal Oliveros, director de la firma de análisis Ecoanalítica, dijo que el incremento del encaje legal marginal ordenado por el BCV busca ponerle un freno a la depreciación del bolívar en el mercado cambiario no oficial.
No obstante, asegura que la medida gubernamental tendrá impactos «muy negativos» para la banca, la restricción del crédito y la recesión económica del país.
«Lo peor de una medida de este tipo, es que aumenta la vulnerabilidad del sistema financiero y no necesariamente va a frenar la cotización del tipo de cambio, pues no hay corrección de los desequilibrios que provocan su alza», expresó Oliveros en su cuenta en Twitter.
Solo esta semana el dólar en el mercado paralelo pasó de 800 bolívares soberanos a Bs. S 2.100 para este jueves, 10 de enero. Asimismo, la tasa oficial se ubica en 790 bolívares soberanos.
Mientras el BCV ordena la congelación en sus cuentas de los fondos de los bancos del país, emite semanalmente billones de bolívares para financiar los gastos del Ejecutivo Nacional.