“Nos mantenemos en hiperinflación“.  Así lo sentenció el diputado y miembro de la Comisión de Finanzas de la Asamblea Nacional, Ángel Alvarado, tras presentar los datos de inflación del país durante marzo de 2019. De acuerdo con el Parlamento, la inflación se ubicó en 18,1% el mes pasado, resultado que dieron a conocer este miércoles 10 de abril.

La cifra muestra una tendencia a la baja. Registra desaceleramientos con respecto a los meses de enero y febrero, cuando la inflación cerró en 191,6% y 53,7%, respectivamente. El de marzo es el índice más bajo desde que el país ingresó en hiperinflación en octubre de 2017.

La inflación acumulada en Venezuela durante el primer trimestre de este año alcanza el 429,3%. Esto quiere decir que los precios de los productos se quintuplicaron en el país en los últimos tres meses.

A ello se suma que el porcentaje de aumento interanual, entre marzo de 2018 y marzo de 2019, se ubicó en 1.623.656%.

Para salir de la hiperinflación, explicó el diputado Alvarado, se requiere permanecer al menos tres meses seguidos por debajo del 50%, cuestión que el país no ha logrado en los últimos 18 meses.

El descenso de la inflación tiene distintas causas, detalló el parlamentario:

1⃣ Los apagones que dejan sin servicio eléctrico a Venezuela desde el pasado 7 de marzo.

2⃣ La caída en el consumo de los venezolanos debido a la pérdida del poder adquisitivo del bolívar.

3⃣ La política de encaje legal que mantiene el Banco Central de Venezuela (BCV) sobre las instituciones financieras del país. Esto obliga a la banca nacional a restringir el crédito bancario, lo cual limita las inversiones del sector productivo.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) también dio sus estimaciones con respecto a Venezuela. Calculan que la economía se contraiga un 25% al cierre de 2019 y que la inflación alcance los 10.000.000%.

Un país con dolarización informal

La hiperinflación, la constante devaluación de la moneda nacional, y la búsqueda de preservar los ahorros lleva a los venezolanos a comercializar en monedas internacionales. Ese es el caso del dólar, cuyas operaciones han venido aumentando desde el año pasado.

Y ello se afianzó a partir del pasado marzo tras el colapso de los servicios públicos y el sistema de pago, ocasionado por los cortes eléctricos.

Chupetas, chocolates y cigarros se venden en dólares en hiperinflación

Sin embargo, las transacciones también son al menudeo. Desde el pago de chucherías hasta un servicio de peluquería.

Foto principal: Agencia Efe

</div>