Precios toman vuelo desde el último mes. La devaluación del bolívar y el incremento acelerado de los precios en los bienes y servicios del país registraron su pico anual en el último mes, cuando se rompió la corta estabilización del valor del dólar en el mercado paralelo.
Desde el pasado 8 de julio, los productos de la lista de la familia Quiroz en el Mercado Guaicaipuro, referencia para Efecto Cocuyo desde hace cuatro años, subieron su valor hasta el doble de costoso, coincidiendo con la devaluación de la moneda nacional en el sistema de mesas de cambio, donde el Banco Central de Venezuela (BCV) reportó un incremento de 124,8% en el tipo de cambio oficial.
Ello traduce que, en un lapso de apenas 45 días, la cotización oficial de la moneda estadounidense pasó de costar 6.977 bolívares a Bs. 15.684 al cierre del miércoles, 21 de agosto.
Pero Venezuela, siendo un país dependiente de las importaciones, termina influenciada por los precios de las distintas divisas. Inicialmente, ello ocurre al momento de valorizar los productos y, posteriormente, para calcular los costos de reposición.
“Si el dólar está en 16.000 y nosotros vendimos a 15.500, salimos perdiendo y debemos sacar dinero de nuestros ahorros para poder reponer la mercancía”, dijo un comerciante de un local del municipio Chacao.
Esa es una de las causas por las cuales, a pesar de una breve estabilización de la hiperinflación, según el registro de la Asamblea Nacional (AN), los precios de los rubros continúan incrementándose.
De acuerdo con el registro del Mercado Guaicaipuro, desde las proteínas hasta los productos de charcutería aumentaron su valor. El que más lo hizo fue el kilo de jamón de espalda, que entre el 11 de julio y 21 de agosto pasó de valer Bs. 29.900 a 59.900 bolívares.
La respuesta a ello se encuentra en lo que los economistas denominan “sobrevaluación de la moneda“. Ocurre cuando el porcentaje de aumento de la inflación es superior a la variación del tipo de cambio o, lo que es lo mismo, cuando los precios suben mucho más rápido que el precio del dólar o la divisa.
Según la data de la consultora Ecoanalítica, hace un año y medio una familia de cuatro miembros necesitaba 110 dólares para costear sus gastos mensuales. Pero ahora, esa misma familia requiere 710 dólares para cubrir los mismos gastos: alimentos, cuidado personal, educación, alquiler, servicios.
Si bien el Gobierno nacional redujo significativamente el porcentaje de incremento de la inflación, no ha podido contener la devaluación del bolívar, que solo en los últimos 45 días perdió al mitad de su valor frente al dólar. Es decir, presentó una depreciación de 55,5% en el mercado oficial.
En un intento por lograrlo, el BCV mantiene un alto porcentaje de encaje legal para congelar gran parte de la disponibilidad de bolívares de la banca nacional, restringir su capacidad de otorgar créditos y reducir las compras de divisas en el mercado no oficial.
Sin embargo, la medida ha generado complicaciones en la liquidez de los bancos, que se ven urgidos de recurrir al mercado interbancario “overnight”, con tasas de interés por encima de 140%, para pedir préstamos a las demás instituciones y poder honrar la exigencia del ente emisor.
Esta situación dejó a la banca sin su capacidad de otorgar créditos lo cual, advierten economistas, reducirá las inversiones y acelerará aún más la recesión económica en el país.
Bancos pierden liquidez mientras congelan sus fondos en el BCV
Más de siete salarios se necesitan para comprar un kilo de queso paisa #MercadoGuaicaipuro
Crisis en Venezuela | Lanzan el billete de un millón de bolívares: cuánto vale y cómo se ha llegado hasta aquí
El billete más alto de Venezuela ahora es de 1 millón, anuncia el BCV
Caracas llega a 193 decesos y rebasa los 35.000 casos de coronavirus este #6Abr
Día 387 de la pandemia: 15 muertos y 1.526 nuevos contagios en Venezuela este #6Abr
Volcamiento de gandola de Pdvsa restringe el tránsito en la autopista Guarenas-Caracas #6Abr
EE.UU. empezará a compartir vacunas con otros países entre junio y septiembre, dice Biden
Temor al COVID-19 no detiene aglomeración de personas en Catia y Petare
En las últimas 48 horas tres médicos y una enfermera mueren con síntomas asociados al COVID-19 en Anzoátegui