Venezuela llega a 133.927 casos de coronavirus y 1.292 decesos

CORONAVIRUS · 16 FEBRERO, 2021 21:36

Ver más de

Efecto Cocuyo | @efectococuyo


¿Cómo valoras esta información?

11
QUÉ CHÉVERE
2
QUÉ INDIGNANTE
2
QUÉ CHIMBO

Los casos de coronavirus en Venezuela ascendieron 133.927 este martes, 16 de febrero, con el reporte de 350 nuevos contagios. Además, el número de muertes llegó a 1.292 con siete decesos registrados en las últimas 24 horas.

La jefa de la Comisión Presidencial para la Prevención y Atención del COVID-19, Delcy Rodríguez, informó que hubo 341 casos de transmisión comunitaria, nueve importados y siete fallecidos.

Caracas ocupó el primer lugar en el número de infecciones, con 92 casos en 21 de sus 22 parroquias. Las localidades con afectados fueron Sucre (21), Altagracia (12) y Macarao (10). Además, hubo contagios en San Juan (6), El Paraíso (5), La Vega (5), El Valle (5), 23 de Enero (5), Coche (4), La Candelaria (3), San Agustín (3), Santa Teresa (2), El Recreo (2), Santa Rosalía (2), San Pedro (1), Antímano (1), El Junquito (1), San José (1), San Bernardino (1) y La Pastora (1). Un residente de otro estado se contagió en la ciudad.

Miranda fue la segunda región con más infectados con un total de 80 personas. Los casos se concentraron en Sucre, Petare (20), Baruta (17), Páez (7), Los Salias (6), Plaza (6), Guaicapuro (4), Acevedo (4), Pedro Gual (3), Brión (3), Zamora (3), El Hatillo (3), Chacao (2), Carrizal (2), Cristóbal Rojas (1) y Lander (1).

Las demás regiones con casos fueron Carabobo (51), Zulia (34), Trujillo (30), Yaracuy (16), Nueva Esparta (14), Vargas (10), Táchira (4), Aragua (3), Lara (3), Portuguesa (2), Monagas (1) y Guárico (1).

Los nueve contagios importados provinieron de Panamá (cuatro que entraron por Carabobo); República Dominicana (2), Chile (2) y México (1). Estos últimos arribaron al país por Maiquetía.

Fallecidos en Caracas y tres estados

Sobre los fallecidos, la también vicepresidenta ejecutiva de la administración de Nicolás Maduro, dijo que eran todos hombres. Dos de 48 y 50 años en Caracas; otros dos en Trujillo de 42 y 75 años; dos en Zulia que tenían edades de 76 y 68 años, y por último un hombre de 72 años de Bolívar.

El 13 de marzo de 2020 llegaron los primeros casos de la enfermedad al país, procedentes de vuelos del exterior (España y Estados Unidos). Desde entonces se han contagiado 133.927 personas, pero a la fecha 125.924 están recuperadas y permanecen activos 6.711 casos.

La vicepresidenta detalló que de los pacientes que aún padecen COVID-19 4.344 están en hospitales, 2.181 en Centros Diagnóstico Integral (CDI) y 186 en clínicas privadas.

Sin fecha para aplicar vacuna rusa

Desde que al país arribaron las primeras 100.000 dosis de la vacuna rusa, Sputnik V, el sábado 13 de febrero, ni la Comisión Presidencial ni el mandatario Nicolás Maduro han informado cuándo se comenzarán a administrar.

Sólo informó hace una semana que los primeros en recibir la inmunización serían el personal sanitario, personas vulnerables, los docentes y después los brigadistas del movimiento político creado por Maduro, Somos Venezuela.

Este lunes, 15 de febrero, la Academia Nacional de Medicina mostró sus reservas con la vacuna rusa y aseguró que en el país se necesitan 30 millones de dosis para vacunar a 15 millones de personas, de las cuales 3,5 millones son prioritarias.

CORONAVIRUS · 16 FEBRERO, 2021

Venezuela llega a 133.927 casos de coronavirus y 1.292 decesos

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

Los casos de coronavirus en Venezuela ascendieron 133.927 este martes, 16 de febrero, con el reporte de 350 nuevos contagios. Además, el número de muertes llegó a 1.292 con siete decesos registrados en las últimas 24 horas.

La jefa de la Comisión Presidencial para la Prevención y Atención del COVID-19, Delcy Rodríguez, informó que hubo 341 casos de transmisión comunitaria, nueve importados y siete fallecidos.

Caracas ocupó el primer lugar en el número de infecciones, con 92 casos en 21 de sus 22 parroquias. Las localidades con afectados fueron Sucre (21), Altagracia (12) y Macarao (10). Además, hubo contagios en San Juan (6), El Paraíso (5), La Vega (5), El Valle (5), 23 de Enero (5), Coche (4), La Candelaria (3), San Agustín (3), Santa Teresa (2), El Recreo (2), Santa Rosalía (2), San Pedro (1), Antímano (1), El Junquito (1), San José (1), San Bernardino (1) y La Pastora (1). Un residente de otro estado se contagió en la ciudad.

Miranda fue la segunda región con más infectados con un total de 80 personas. Los casos se concentraron en Sucre, Petare (20), Baruta (17), Páez (7), Los Salias (6), Plaza (6), Guaicapuro (4), Acevedo (4), Pedro Gual (3), Brión (3), Zamora (3), El Hatillo (3), Chacao (2), Carrizal (2), Cristóbal Rojas (1) y Lander (1).

Las demás regiones con casos fueron Carabobo (51), Zulia (34), Trujillo (30), Yaracuy (16), Nueva Esparta (14), Vargas (10), Táchira (4), Aragua (3), Lara (3), Portuguesa (2), Monagas (1) y Guárico (1).

Los nueve contagios importados provinieron de Panamá (cuatro que entraron por Carabobo); República Dominicana (2), Chile (2) y México (1). Estos últimos arribaron al país por Maiquetía.

Fallecidos en Caracas y tres estados

Sobre los fallecidos, la también vicepresidenta ejecutiva de la administración de Nicolás Maduro, dijo que eran todos hombres. Dos de 48 y 50 años en Caracas; otros dos en Trujillo de 42 y 75 años; dos en Zulia que tenían edades de 76 y 68 años, y por último un hombre de 72 años de Bolívar.

El 13 de marzo de 2020 llegaron los primeros casos de la enfermedad al país, procedentes de vuelos del exterior (España y Estados Unidos). Desde entonces se han contagiado 133.927 personas, pero a la fecha 125.924 están recuperadas y permanecen activos 6.711 casos.

La vicepresidenta detalló que de los pacientes que aún padecen COVID-19 4.344 están en hospitales, 2.181 en Centros Diagnóstico Integral (CDI) y 186 en clínicas privadas.

Sin fecha para aplicar vacuna rusa

Desde que al país arribaron las primeras 100.000 dosis de la vacuna rusa, Sputnik V, el sábado 13 de febrero, ni la Comisión Presidencial ni el mandatario Nicolás Maduro han informado cuándo se comenzarán a administrar.

Sólo informó hace una semana que los primeros en recibir la inmunización serían el personal sanitario, personas vulnerables, los docentes y después los brigadistas del movimiento político creado por Maduro, Somos Venezuela.

Este lunes, 15 de febrero, la Academia Nacional de Medicina mostró sus reservas con la vacuna rusa y aseguró que en el país se necesitan 30 millones de dosis para vacunar a 15 millones de personas, de las cuales 3,5 millones son prioritarias.