Diez meses de trabajo vale un kilo de jamón de espalda #MercadoGuaicaipuro

Puntos de vacunación anti-COVID-19 comienzan a instalarse progresivamente en algunos mercados populares caraqueños y centros de diagnóstico integral (CDI), desde hace una semana. El pasado 30 de agosto, Delcy Rodríguez, vicepresidenta de Nicolás Maduro, anunció que estos serían habilitados en todos los estados del país. 

El miércoles 1 de septiembre se realizó la primera jornada de vacunación en los mercados municipales de Quinta Crespo, La Pastora y La Hormiga (El Cementerio) y el mayor de Coche en Caracas, según indicó la Integral de Mercado y Almacenes (Inmerca) en su cuenta oficial de Twitter. Se dio prioridad a los trabajadores de los mercados y habitantes de la tercera edad provenientes de las zonas cercanas. 

Estas jornadas terminaron el 6 de septiembre. Fueron supervisadas por el personal de los centros de diagnóstico integral (CDI) y los del área de salud integral comunitaria (Asic) de cada sector. También estuvieron presentes varias autoridades del Ministerio de Salud. Se aplicó la primera dosis de la vacuna de Sinopharm a partir de las 7:00 am. Así mismo, los vacunados deben volver el 22 de este mes por la segunda dosis. 

Este sábado 11 de septiembre habrá otra jornada de vacunación en el mercado Guaicaipuro, en el centro del Distrito Metropolitano de Caracas. Funcionará bajo el mismo esquema de dar prioridad a la comunidad próxima que habita en el lugar. En este caso, no será necesario presentar el mensaje de texto, pero sí la cédula de identidad. La hora de comienzo es a las 7:00 de la mañana. 

Vacunación sin mensaje para jóvenes en Palo Verde

Delcy Rodríguez afirmó a finales de agosto que todos aquellos venezolanos entre 50 y 59 años podrían vacunarse sin tener el mensaje de texto, a partir del 6 de septiembre. Sin embargo, en algunos sectores caraqueños están aplicando la vacuna a personas más jóvenes sin que estos tengan que mostrar la notificación en el teléfono. 

Es el caso del CDI de Palo Verde, ubicado en el municipio Sucre al este de la ciudad, donde realizan un llamado a los mayores de 18 años para que acudan a recibir la primera dosis entre esta y la próxima semana. Sobre todo, llegan personas provenientes de los barrios aledaños, como José Félix Ribas.

En la sede de la Universidad Nacional Experimental de la Seguridad (UNES) en Catia también colocan la primera dosis de Sinopharm aunque no se haya recibido notificación de SMS. 

Por otro lado, en la Plaza Bolívar de Guarenas se realizan jornadas de vacunación para aquellos con el mensaje de texto. Sin embargo, también aplican la vacuna a los mayores de 60 años que no lo han recibido. Según habitantes de la localidad, hay un aumento de número de personas provenientes de Petare que acuden allí con la esperanza de colocarse la primera dosis.

¿Qué pasó con la segunda dosis de la Sputnik? 

Miles de venezolanos ya vacunados con la primera dosis de la vacuna Sputnik esperan desde hace meses la llegada de la segunda dosis. Un cargamento de la misma arribó a Venezuela el 6 de septiembre. Hasta las fecha no se sabe cuál será la distribución en el país. 

Solo 11,76 % de la población de Venezuela está completamente vacunada, según estudio

En Venezuela hay una población de por lo menos 28 millones de personas, según el Banco Mundial. Para principios de mes, se estima que solo el 11,76 % de los venezolanos está completamente vacunado. De acuerdo con la Organización Panamericana de la Salud (OPS), el país ha aplicado 9,3 millones de vacunas, de las cuales 3,3 millones son segundas dosis.

Según el médico internista e infectólogo Julio Castro, es indispensable que se alcance una meta del 70 % de inmunizados en todo el territorio nacional, en especial frente a la alarmante llegada de la variante delta del coronavirus. 

 

</div>