La estatal Universidad Federal de Minas Gerais (Ufmg) pidió a las autoridades reguladoras brasileñas el aval para realizar pruebas clínicas en humanos y probar vacuna anticovid SpiNTec, la cuarta iniciativa de inmunizantes completamente nacionales, según se informó este sábado.
La Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria (Anvisa, regulador) comunicó que el consorcio CTVacinas, integrado por la Ufmg y la Fundación Exequiel Días (Funed) presentaron el viernes 30 de julio el pedido para las fases 1 y 2 de la vacuna.
El órgano regulador indicó que evaluará el pedido, que, según sus responsables, se realizaría de manera simultánea y teniendo en cuenta a voluntarios que ya recibieron hace más de dos meses dos dosis de la vacuna Coronavac, del laboratorio chino Sinovac y que podría requerir de una tercera aplicación para combatir variantes.
Brasil, uno de los países más golpeados en números absolutos por la pandemia del coronavirus junto a Estados Unidos e India, acumula más de 555.000 muertes y casi 19,9 millones de casos confirmados y realiza su inmunización con vacunas de producción local e importadas.
En el país se aplican mayoritariamente la Covishield, del laboratorio anglo-sueco AstraZeneca y la universidad británica de Oxford, producida por la estatal Fiocruz y algunas dosis importadas de India, y la Coronavac, con producción local del Instituto Butantan, entidad vinculada al Gobierno del estado de Sao Paulo.
También se usan la Cominarty, del consorcio estadounidense-alemán Pfizer-BionTech, y la belga Janssen, de la multinacional estadounidense Johnson & Johnson, ambas importadas.
Sin embargo, el país adelanta la producción nacional, incluidos los insumos, de otras tres vacunas a las que se suma la SpiNTec.
Los otros proyectos son la HH-120-Defenser, de la Universidad Estadual de Ceará (Uece); la Butanvac, del Instituto Butantan, y la Versamune, de la Facultad de Medicina de la Universidad de Sao Paulo (USP) en la ciudad paulista de Riberao Preto, que también esperan el aval para ser probadas en humanos.
En el gigante suramericano, de más de 210 millones de habitantes, se han aplicado 141,7 millones de vacunas, con 100,5 millones en primera dosis y 41,2 en segunda o aplicación única, por lo que sea inmunizado al 19,6 % de la población.
OMS: No se han reportado nuevas variantes del coronavirus en China
Poner varias dosis de vacunas a corto plazo no es sostenible, alerta Agencia Europea de Medicamentos
«Flurona» no aumenta riesgo de mutación del coronavirus, dice experto de la OMS
OMS: Algunos países evitan informar casos de ómicron por temor a restricciones de viaje
Sindicalistas advierten que no firmarán acuerdos mientras no exista un diálogo efectivo con el gobierno
ONU visitará Guatánamo por primera vez desde que es usada como prisión
Plataforma Unitaria pide a OIT hacer cumplir normas a favor de trabajadores
Trasportistas de bolsas clap en Táchira exigen pago de deuda pendiente al Gobierno
Rotura de tubo matriz en San Antonio de Los Altos fue reparada, asegura ministro de Agua
Trasladan a tribunales de forma «repentina» a Gabriel Blanco, Néstor Astudillo y otros cuatro activistas
La estatal Universidad Federal de Minas Gerais (Ufmg) pidió a las autoridades reguladoras brasileñas el aval para realizar pruebas clínicas en humanos y probar vacuna anticovid SpiNTec, la cuarta iniciativa de inmunizantes completamente nacionales, según se informó este sábado.
La Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria (Anvisa, regulador) comunicó que el consorcio CTVacinas, integrado por la Ufmg y la Fundación Exequiel Días (Funed) presentaron el viernes 30 de julio el pedido para las fases 1 y 2 de la vacuna.
El órgano regulador indicó que evaluará el pedido, que, según sus responsables, se realizaría de manera simultánea y teniendo en cuenta a voluntarios que ya recibieron hace más de dos meses dos dosis de la vacuna Coronavac, del laboratorio chino Sinovac y que podría requerir de una tercera aplicación para combatir variantes.
Brasil, uno de los países más golpeados en números absolutos por la pandemia del coronavirus junto a Estados Unidos e India, acumula más de 555.000 muertes y casi 19,9 millones de casos confirmados y realiza su inmunización con vacunas de producción local e importadas.
En el país se aplican mayoritariamente la Covishield, del laboratorio anglo-sueco AstraZeneca y la universidad británica de Oxford, producida por la estatal Fiocruz y algunas dosis importadas de India, y la Coronavac, con producción local del Instituto Butantan, entidad vinculada al Gobierno del estado de Sao Paulo.
También se usan la Cominarty, del consorcio estadounidense-alemán Pfizer-BionTech, y la belga Janssen, de la multinacional estadounidense Johnson & Johnson, ambas importadas.
Sin embargo, el país adelanta la producción nacional, incluidos los insumos, de otras tres vacunas a las que se suma la SpiNTec.
Los otros proyectos son la HH-120-Defenser, de la Universidad Estadual de Ceará (Uece); la Butanvac, del Instituto Butantan, y la Versamune, de la Facultad de Medicina de la Universidad de Sao Paulo (USP) en la ciudad paulista de Riberao Preto, que también esperan el aval para ser probadas en humanos.
En el gigante suramericano, de más de 210 millones de habitantes, se han aplicado 141,7 millones de vacunas, con 100,5 millones en primera dosis y 41,2 en segunda o aplicación única, por lo que sea inmunizado al 19,6 % de la población.