La Organización Mundial de la Salud (OMS) reconoció este martes 7 de julio que «surgen pruebas» de transmisión por el aire de COVID-19, después de que un grupo de 239 científicos internacionales alertó sobre esta posible forma de contagio.
«Reconocemos que surgen pruebas en este sentido y, por tanto, debemos permanecer abiertos a esta posibilidad y a sus implicaciones, así como a las precauciones que deben adoptarse», declaró Benedetta Allegranzi, funcionaria de la OMS en una conferencia de prensa telemática.
En una carta abierta a la agencia con sede en Ginebra, los científicos de 32 países destacaron las pruebas que, en su opinión, muestran que partículas más pequeñas exhaladas pueden infectar de COVID-19 a la gente que las inhale a través del aire, dijo el diario The New York Times el sábado 4 de julio de 2020.
Como esas pequeñas partículas pueden permanecer más tiempo en el aire, los científicos -que planean publicar sus hallazgos en una revista especializada esta semana- están instando a la OMS a actualizar sus guías, indicó el rotativo.
Cualquier cambio en la evaluación de la OMS sobre el riesgo de transmisión del coronavirus podría afectar a sus consejos actuales sobre mantener un metro de distancia física.
Por su parte, el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, subrayó que la pandemia se está acelerando, como muestra el creciente número de casos diarios, aunque se ha estabilizado su letalidad, ya que «muchos países han logrado reducir el número de muertes».
«Se tardaron 12 semanas (los tres primeros meses de 2019) para alcanzar 400.000 casos de COVID-19, y sólo el pasado fin de semana ya hubo ese mismo número de nuevos casos en el mundo», ejemplificó Tedros en rueda de prensa.
Las cifras, añadió, muestran que «claramente no se ha alcanzado el pico de la pandemia», con un ritmo actual de unos 200.000 nuevos contagios diarios, aunque «el número de muertes parece haberse estabilizado a nivel mundial», en torno a 5.000 decesos informados a diario desde principios de mayo.
Con información de DW
COVID-19 en Venezuela: casos activos llegan a 599 tras dos nuevos contagios
Dos nuevos contagios de COVID-19 elevan a 636 los casos activos en el país
Mueren dos personas y cifra de fallecidos por COVID-19 en Venezuela sube a 5.847
Reportan 11 nuevos casos de COVID-19 en el país este jueves 2 de febrero
Policía de Nicaragua prohíbe recorrido con réplica de Santo Domingo de Guzmán
Por qué los terremotos de Turquía y Siria han sido tan mortíferos y devastadores
Movimiento estudiantil llama a marchar el 12 de febrero para que abran Registro Electoral
Más de 7.200 muertos por terremotos en Medio Oriente, de ellos más de 5.400 en Turquía
Creemos Alianza Ciudadana busca articular a líderes para la primaria opositora
La Organización Mundial de la Salud (OMS) reconoció este martes 7 de julio que «surgen pruebas» de transmisión por el aire de COVID-19, después de que un grupo de 239 científicos internacionales alertó sobre esta posible forma de contagio.
«Reconocemos que surgen pruebas en este sentido y, por tanto, debemos permanecer abiertos a esta posibilidad y a sus implicaciones, así como a las precauciones que deben adoptarse», declaró Benedetta Allegranzi, funcionaria de la OMS en una conferencia de prensa telemática.
En una carta abierta a la agencia con sede en Ginebra, los científicos de 32 países destacaron las pruebas que, en su opinión, muestran que partículas más pequeñas exhaladas pueden infectar de COVID-19 a la gente que las inhale a través del aire, dijo el diario The New York Times el sábado 4 de julio de 2020.
Como esas pequeñas partículas pueden permanecer más tiempo en el aire, los científicos -que planean publicar sus hallazgos en una revista especializada esta semana- están instando a la OMS a actualizar sus guías, indicó el rotativo.
Cualquier cambio en la evaluación de la OMS sobre el riesgo de transmisión del coronavirus podría afectar a sus consejos actuales sobre mantener un metro de distancia física.
Por su parte, el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, subrayó que la pandemia se está acelerando, como muestra el creciente número de casos diarios, aunque se ha estabilizado su letalidad, ya que «muchos países han logrado reducir el número de muertes».
«Se tardaron 12 semanas (los tres primeros meses de 2019) para alcanzar 400.000 casos de COVID-19, y sólo el pasado fin de semana ya hubo ese mismo número de nuevos casos en el mundo», ejemplificó Tedros en rueda de prensa.
Las cifras, añadió, muestran que «claramente no se ha alcanzado el pico de la pandemia», con un ritmo actual de unos 200.000 nuevos contagios diarios, aunque «el número de muertes parece haberse estabilizado a nivel mundial», en torno a 5.000 decesos informados a diario desde principios de mayo.
Con información de DW