El gobierno de Nicolás denunció este miércoles el retraso en el envío de vacunas por parte del sistema Covax, pese a que -según la administración chavista- ya fueron canceladas el pasado abril, rebatiendo así que hubiera una deuda de parte del costo total, como aseguró la Organización Panamericana de la Salud (OPS).
Según un portal de noticias gubernamental, la vicepresidenta ejecutiva, Delcy Rodríguez, sostuvo una «importante» reunión de trabajo con el representante de la OPS en Venezuela, Federico Gerardo de Cosio, con el que abordó este y otros asuntos relacionados con el COVID-19.
«El tema central fue el sistema Covax, específicamente, la denuncia que ha realizado el mandatario nacional (Nicolás Maduro), por el retraso del envío de las dosis», señaló el medio, que indicó que al encuentro asistieron, además, el ministro de Salud, Carlos Alvarado, y el canciller, Jorge Arreaza.
Maduro explicó, el pasado domingo, que si se cumplen los plazos establecidos a día de hoy, las vacunas del Covax -algo más de 11 millones de dosis- deben llegar a Venezuela entre julio y agosto.
El pasado febrero comenzó el proceso de inmunización, aunque en esa primera etapa, las escasas dosis con las que contaba el país fueron administradas a políticos, entre ellos el presidente Maduro, diputados de la Asamblea Nacional (AN, Parlamento) y miembros del chavismo que -según el Ejecutivo- trabajan en la calle.
Según ha constatado Efe, esa primera fase incluyó también a diplomáticos acreditados en el país y a familiares de miembros del Gobierno y del Partido Socialista Unido de Venezuela (Psuv).
La segunda fase comenzó el 29 de mayo, cuando se multiplicaron los centros de inmunización, después de que los ciudadanos salieran a la calle a clamar por la vacunación que se les había prometido para abril, y que, según el Ejecutivo, no se produjo, a causa del bloqueo por sanciones, que impidió la compra de más dosis.
Rodríguez afirmó el sábado pasado que cerca del 11 % de los venezolanos ya habían sido vacunados, es decir, unos 3.300.000. No obstante, las vacunas que el Gobierno recibió, según la información hecha pública, son 2.730.000, que alcanzarían para una sola dosis a igual número de personas.
Se desconoce cuándo llegaron las 570.000 que faltarían para la cifra brindada por la funcionaria, más las que corresponden a la segunda dosis que deben haber recibido quienes hayan sido inyectados con la primera antes del 15 de mayo, así como las que se han seguido inoculando hasta el día de hoy.
El pasado viernes, el gobierno chavista suscribió un acuerdo con la farmacéutica rusa Gerofarm para el envío de 10 millones de dosis de la EpiVacCorona, aunque no se concretó la fecha de llegada.
El Ejecutivo, que había fijado la vacunación masiva para agosto, luego aplazada a septiembre y posteriormente a octubre, asegura ahora que será en diciembre cuando esté vacunado el 70 % de la población.
Hasta la fecha, Venezuela acumula 245.300 contagios y 2.750 fallecidos.
Este miércoles, en la rueda de prensa semanal de la OPS, el organismo reiteró que aún el país le debe 10 millones de dólares al sistema Covax.
“Hasta este momento no tenemos confirmación que el pago se haya completado. Todavía hay un balance de $ 10 millones y esperamos que la decisión del mecanismo Covax sea favorable para la población venezolana y todos los países de la región. Esa decisión estará vinculada a otros procesos internos”, dijo el director de Emergencias de Salud de la OPS, Ciro Ugarte, en la sesión informativa de este miércoles.
El vocero indicó que Venezuela entraría en las siguientes rondas de distribución de vacunas del mecanismo Covax, las cuales de acuerdo con el subdirector de la OPS, Jarbas Barbosa, irán de julio a septiembre y contarán con vacunas de AstraZeneca, Janssen y Pfizer. Previamente, Venezuela había anunciado que solicitó a Covax 5 millones de dosis de la vacuna de Janssen.
Con información de Efe y Mariana Souquett
Casos de COVID-19 importados superaron a los de transmisión comunitaria este #5Nov
Delcy Rodríguez confirma circulación de la variante BA.5 en Venezuela
La epidemia empeora en Corea de Norte con 296.000 casos más y confinamientos
Un fallecido y 55 nuevos casos de COVID-19 se notifican este #24Abr
«Paguen lo que nos deben», trabajadores se concentran en tres puntos de Caracas este lunes
Trama de corrupción en Pdvsa: ¿A quién nombró el fiscal Saab y a quién no?
MAS pide a exministro de Petróleo aclarar caso de corrupción en Pdvsa
Oposición dispondrá de 49 millones de dólares del BCV para financiar el “fondo de liberación”
Fiscal dice que imputarán en las próximas horas a implicados en trama de corrupción de Pdvsa
Psuv destituye a Hugbel Roa como enlace territorial en Nueva Esparta
El gobierno de Nicolás denunció este miércoles el retraso en el envío de vacunas por parte del sistema Covax, pese a que -según la administración chavista- ya fueron canceladas el pasado abril, rebatiendo así que hubiera una deuda de parte del costo total, como aseguró la Organización Panamericana de la Salud (OPS).
Según un portal de noticias gubernamental, la vicepresidenta ejecutiva, Delcy Rodríguez, sostuvo una «importante» reunión de trabajo con el representante de la OPS en Venezuela, Federico Gerardo de Cosio, con el que abordó este y otros asuntos relacionados con el COVID-19.
«El tema central fue el sistema Covax, específicamente, la denuncia que ha realizado el mandatario nacional (Nicolás Maduro), por el retraso del envío de las dosis», señaló el medio, que indicó que al encuentro asistieron, además, el ministro de Salud, Carlos Alvarado, y el canciller, Jorge Arreaza.
Maduro explicó, el pasado domingo, que si se cumplen los plazos establecidos a día de hoy, las vacunas del Covax -algo más de 11 millones de dosis- deben llegar a Venezuela entre julio y agosto.
El pasado febrero comenzó el proceso de inmunización, aunque en esa primera etapa, las escasas dosis con las que contaba el país fueron administradas a políticos, entre ellos el presidente Maduro, diputados de la Asamblea Nacional (AN, Parlamento) y miembros del chavismo que -según el Ejecutivo- trabajan en la calle.
Según ha constatado Efe, esa primera fase incluyó también a diplomáticos acreditados en el país y a familiares de miembros del Gobierno y del Partido Socialista Unido de Venezuela (Psuv).
La segunda fase comenzó el 29 de mayo, cuando se multiplicaron los centros de inmunización, después de que los ciudadanos salieran a la calle a clamar por la vacunación que se les había prometido para abril, y que, según el Ejecutivo, no se produjo, a causa del bloqueo por sanciones, que impidió la compra de más dosis.
Rodríguez afirmó el sábado pasado que cerca del 11 % de los venezolanos ya habían sido vacunados, es decir, unos 3.300.000. No obstante, las vacunas que el Gobierno recibió, según la información hecha pública, son 2.730.000, que alcanzarían para una sola dosis a igual número de personas.
Se desconoce cuándo llegaron las 570.000 que faltarían para la cifra brindada por la funcionaria, más las que corresponden a la segunda dosis que deben haber recibido quienes hayan sido inyectados con la primera antes del 15 de mayo, así como las que se han seguido inoculando hasta el día de hoy.
El pasado viernes, el gobierno chavista suscribió un acuerdo con la farmacéutica rusa Gerofarm para el envío de 10 millones de dosis de la EpiVacCorona, aunque no se concretó la fecha de llegada.
El Ejecutivo, que había fijado la vacunación masiva para agosto, luego aplazada a septiembre y posteriormente a octubre, asegura ahora que será en diciembre cuando esté vacunado el 70 % de la población.
Hasta la fecha, Venezuela acumula 245.300 contagios y 2.750 fallecidos.
Este miércoles, en la rueda de prensa semanal de la OPS, el organismo reiteró que aún el país le debe 10 millones de dólares al sistema Covax.
“Hasta este momento no tenemos confirmación que el pago se haya completado. Todavía hay un balance de $ 10 millones y esperamos que la decisión del mecanismo Covax sea favorable para la población venezolana y todos los países de la región. Esa decisión estará vinculada a otros procesos internos”, dijo el director de Emergencias de Salud de la OPS, Ciro Ugarte, en la sesión informativa de este miércoles.
El vocero indicó que Venezuela entraría en las siguientes rondas de distribución de vacunas del mecanismo Covax, las cuales de acuerdo con el subdirector de la OPS, Jarbas Barbosa, irán de julio a septiembre y contarán con vacunas de AstraZeneca, Janssen y Pfizer. Previamente, Venezuela había anunciado que solicitó a Covax 5 millones de dosis de la vacuna de Janssen.
Con información de Efe y Mariana Souquett