¿Cuántos venezolanos necesitan segunda dosis de Sputnik V?

CORONAVIRUS · 5 SEPTIEMBRE, 2021 15:27

Ver más de

Ronny Rodríguez Rosas | @ronnyrodriguez


¿Cómo valoras esta información?

20
QUÉ CHÉVERE
3
QUÉ INDIGNANTE
QUÉ CHIMBO

La respuesta a cuántos venezolanos necesitan la segunda dosis de Sputnik V solo la sabe el gobierno de Nicolás Maduro.

Aunque las autoridades solo han anunciado públicamente la llegada de 1.430.000 dosis de Sputnik V, entre primeras y segundas dosis, un estudio presentado por el sector médico y académico del país el 2 de septiembre estima que 900.000 venezolanos y venezolanas se mantienen a la espera del segundo componente de la vacuna rusa.

Este jueves anunciaron los resultados de una encuesta de campo sobre la cobertura de la vacunación en Venezuela. Se aplicó entre el 23 y el 27 de agosto y estimó que el país aplicó en total 9,8 millones de dosis de vacunas contra el COVID-19.

El infectólogo Julio Castro dio a conocer las cifras:  6,44 millones de personas mayores de 18 años habían recibido al menos una dosis de la vacuna contra el COVID-19 (22,45 % de la población), mientras que 3,37 millones de personas (11,76 %) ya recibieron la segunda dosis.

Estas cifras son similares a la que un día antes, el 1 de septiembre, informó la Organización Panamericana de la Salud.

“El país hasta el momento ha administrado 9.342.817 dosis, de las cuales 3.326.547, es decir el 36%, han completado esquemas con la segunda dosis. Eso es básicamente con Sputnik V, Sinopharm y una tercera dosis para Abdala”, dijo el doctor Enrique Pérez-Gutiérrez, jefe de Información de Emergencias Sanitarias y Evaluación de Riesgos de la OPS, el miércoles.

Maduro anuncia segundas dosis de Sputnik

Este domingo 5 de septiembre en una entrevista con el periodista Ernesto Villegas, Nicolás Maduro, informó que a partir del 6 de septiembre, al país llegarán las segundas dosis de Sputnik V. El retraso, que no solo ha afectado a Venezuela, inició en el país en el mes de junio.

Desde mayo no hay anuncios oficiales sobre la llegada de nuevas vacunas al país, donde se aplican la Sputnik V y la Sinopharm.

La encuesta que dio a conocer Castro hace tres días asegura que en total han llegado a Venezuela, 1.739.293 dosis de Sputnik V, que representan el 21% de las vacunas aplicadas hasta la fecha en el territorio nacional.

¿Llegarán?

El pasado mes de agosto el infectólogo estimó que no habría segundas dosis de Sputnik V durante al menos unos tres meses, debido al retraso de fabricación de este biológico, que a diferencia del resto de vacunas que necesitan dos dosis, la rusa usa un componente diferente en cada una de las dos dosis.

«Ya esta semana, el lunes 6 de septiembre, ingresa a Venezuela parte de esa segunda dosis (de Sputnik V) y, para finalizar septiembre, debe estar concluida la operación de las segundas dosis», afirmó el mandatario.

También dijo que las primeras vacunas que se adquirieron por el mecanismo Covax de la Organización Mundial de la Salud, llegarán desde este 6 de septiembre.

Días atrás el embajador ruso en Venezuela, Serguéi Mélik-Bagdasárov, en una reunión con el nuevo canciller de Maduro, Félix Plasencia, se comprometió a enviar las segundas dosis.

El tiempo entre la primera y segunda dosis de la Sputnik V pasó de los 21 días, como el resto de las demás vacunas anticovid, a extenderse a un plazo de 90 días, según el Centro Gamaleya, que elabora este producto. Después se extendió hasta los 180 días, tiempo en el que aseguran se mantiene la misma protección.

En un primer anuncio, a finales de abril, extendieron el plazo a los tres meses, mientras que en julio el Fondo Ruso de Inversión Directa (Rdif por sus siglas en inglés) agregó el período podía prolongarse hasta 180 días, seis meses, y seguir siendo efectiva.

Esperar por la segunda dosis

Los médicos recomiendan no combinar la Sputnik V con ninguna otra vacuna, que en el caso de Venezuela sería la Sinopharm, al no haber estudios internacionales sobre la mezcla de este producto con uno de otra fabricación.

“En el caso de la combinación de vacunas solamente hay experiencia publicada en revistas de prestigio a nivel internacional y no es con Sputnik V y con otra vacuna: es con la vacuna de AstraZeneca y la vacuna de Pfizer. Lo publicaron españoles, ingleses, inclusive los alemanes”, destacó Alexis García, investigador principal del ensayo de Sputnik V en Venezuela, en una entrevista con Efecto Cocuyo.  

A quienes ya tienen la primera dosis y han acudido por la segunda en diferentes puestos de vacunación los envían de regreso a sus hogares, sin mayor información oficial que continuar la espera hasta la llegada del segundo componente.

CORONAVIRUS · 5 SEPTIEMBRE, 2021

¿Cuántos venezolanos necesitan segunda dosis de Sputnik V?

Texto por Ronny Rodríguez Rosas | @ronnyrodriguez

La respuesta a cuántos venezolanos necesitan la segunda dosis de Sputnik V solo la sabe el gobierno de Nicolás Maduro.

Aunque las autoridades solo han anunciado públicamente la llegada de 1.430.000 dosis de Sputnik V, entre primeras y segundas dosis, un estudio presentado por el sector médico y académico del país el 2 de septiembre estima que 900.000 venezolanos y venezolanas se mantienen a la espera del segundo componente de la vacuna rusa.

Este jueves anunciaron los resultados de una encuesta de campo sobre la cobertura de la vacunación en Venezuela. Se aplicó entre el 23 y el 27 de agosto y estimó que el país aplicó en total 9,8 millones de dosis de vacunas contra el COVID-19.

El infectólogo Julio Castro dio a conocer las cifras:  6,44 millones de personas mayores de 18 años habían recibido al menos una dosis de la vacuna contra el COVID-19 (22,45 % de la población), mientras que 3,37 millones de personas (11,76 %) ya recibieron la segunda dosis.

Estas cifras son similares a la que un día antes, el 1 de septiembre, informó la Organización Panamericana de la Salud.

“El país hasta el momento ha administrado 9.342.817 dosis, de las cuales 3.326.547, es decir el 36%, han completado esquemas con la segunda dosis. Eso es básicamente con Sputnik V, Sinopharm y una tercera dosis para Abdala”, dijo el doctor Enrique Pérez-Gutiérrez, jefe de Información de Emergencias Sanitarias y Evaluación de Riesgos de la OPS, el miércoles.

Maduro anuncia segundas dosis de Sputnik

Este domingo 5 de septiembre en una entrevista con el periodista Ernesto Villegas, Nicolás Maduro, informó que a partir del 6 de septiembre, al país llegarán las segundas dosis de Sputnik V. El retraso, que no solo ha afectado a Venezuela, inició en el país en el mes de junio.

Desde mayo no hay anuncios oficiales sobre la llegada de nuevas vacunas al país, donde se aplican la Sputnik V y la Sinopharm.

La encuesta que dio a conocer Castro hace tres días asegura que en total han llegado a Venezuela, 1.739.293 dosis de Sputnik V, que representan el 21% de las vacunas aplicadas hasta la fecha en el territorio nacional.

¿Llegarán?

El pasado mes de agosto el infectólogo estimó que no habría segundas dosis de Sputnik V durante al menos unos tres meses, debido al retraso de fabricación de este biológico, que a diferencia del resto de vacunas que necesitan dos dosis, la rusa usa un componente diferente en cada una de las dos dosis.

«Ya esta semana, el lunes 6 de septiembre, ingresa a Venezuela parte de esa segunda dosis (de Sputnik V) y, para finalizar septiembre, debe estar concluida la operación de las segundas dosis», afirmó el mandatario.

También dijo que las primeras vacunas que se adquirieron por el mecanismo Covax de la Organización Mundial de la Salud, llegarán desde este 6 de septiembre.

Días atrás el embajador ruso en Venezuela, Serguéi Mélik-Bagdasárov, en una reunión con el nuevo canciller de Maduro, Félix Plasencia, se comprometió a enviar las segundas dosis.

El tiempo entre la primera y segunda dosis de la Sputnik V pasó de los 21 días, como el resto de las demás vacunas anticovid, a extenderse a un plazo de 90 días, según el Centro Gamaleya, que elabora este producto. Después se extendió hasta los 180 días, tiempo en el que aseguran se mantiene la misma protección.

En un primer anuncio, a finales de abril, extendieron el plazo a los tres meses, mientras que en julio el Fondo Ruso de Inversión Directa (Rdif por sus siglas en inglés) agregó el período podía prolongarse hasta 180 días, seis meses, y seguir siendo efectiva.

Esperar por la segunda dosis

Los médicos recomiendan no combinar la Sputnik V con ninguna otra vacuna, que en el caso de Venezuela sería la Sinopharm, al no haber estudios internacionales sobre la mezcla de este producto con uno de otra fabricación.

“En el caso de la combinación de vacunas solamente hay experiencia publicada en revistas de prestigio a nivel internacional y no es con Sputnik V y con otra vacuna: es con la vacuna de AstraZeneca y la vacuna de Pfizer. Lo publicaron españoles, ingleses, inclusive los alemanes”, destacó Alexis García, investigador principal del ensayo de Sputnik V en Venezuela, en una entrevista con Efecto Cocuyo.  

A quienes ya tienen la primera dosis y han acudido por la segunda en diferentes puestos de vacunación los envían de regreso a sus hogares, sin mayor información oficial que continuar la espera hasta la llegada del segundo componente.