Yaracuy reporta aumento de 19,5% de casos de COVID-19 en últimos 27 días

COCUYO CHEQUEA · 22 DICIEMBRE, 2020 09:32

Ver más de

Jeanfreddy Gutierrez | @Jeanfreddy


¿Cómo valoras esta información?

QUÉ CHÉVERE
QUÉ INDIGNANTE
QUÉ CHIMBO

Aumento regional con Yaracuy al frente. La epidemia de COVID-19 superó los 110 mil casos detectados por la Comisión Presidencial de la administración de Nicolás Maduro con el reporte del domingo 20 de diciembre. Los últimos diez mil casos se alcanzaron en 27 días, un día menos que los anteriores diez mil casos.

Aún así, vale detallar que los casos pasaron de duplicarse en 82 días -de 50 mil a 100 mil- a 103 días para pasar de 55 mil al nuevo hito, revelando una ralentización de los reportes oficiales durante los meses de noviembre y diciembre.

En cambio, el trayecto de 15 a 30 mil contagios requirió 19 días. En esos días se promediaron 813 casos diarios, incluyendo el día con más casos. El 13 de agosto se reportaron 1.281 nuevas personas con COVID-19.

Para pasar de 10 a 20 mil casos como de 15 a 30 mil casos se requirieron 19 días en ambos casos.

Luego 23 días para para pasar de 20 a 40 mil.

Así sucesivamente se fue expandiendo hasta los 59 días para que los 45 mil casos se duplicaran a los 90 mil.

Así ha evolucionado la reducción de casos, cuya bajada se ha ido ralentizando después de la medida de flexibilización del 7+7 plus efectiva desde el 19 de octubre, a partir de la semana epidemiológica 32.

Aumento regional

Si se considera el reporte por entidades, durante los últimos diez mil casos se detecta las 8 entidades crecieron más rápido en casos Vargas 21,9%; Yaracuy 19,5%; Lara 18,5%; Mérida 17%; Guárico 15,9%; Carabobo 14,6% y Táchira 13,8% y Zulia 12,7%

En conjunto estas nueve entidades acumularon 6.354 casos pero hay que destacar que Vargas subió más rápido por los casos importados por la reapertura del espacio aéreo internacional mientras que los 961 de Yaracuy son sólo de transmisión comunitaria.

Estos aumentos coinciden con el pronóstico de la ecoepidemióloga María Eugenia Grillet, sobre entidades en las que aún no se había desarrollado la epidemia. Al analizar los datos regionales, desmentían a mediados de noviembre que el brote estuviese controlado en Venezuela.

Vale destacar que estos 27 días Yaracuy además reportó 16 de sus 19 muertes, así que tiene una letalidad de 1,66% durante ese tiempo. Similarmente el país registra 115 casos, para una letalidad de 1,15%. Aún así, este cambio implica que en la entidad llanera la letalidad acumulada pasó de 0,05% a 0,34% mientras la mortalidad subió de 4,8 muertes por cada millón de personas a 30,2.

Los datos oficiales no son consistentes sino describen altibajos, a veces diarios, por la falta de suficientes pruebas, hisopos de pruebas y laboratorios.

El siguiente gráfico revela estos patrones en las entidades señaladas por la funcionaria.

Estadísticas bajo duda

Si se toman en cuenta los datos oficialmente reportados sobre las pruebas, sin especificar cuántas son de antígeno, PCR o rápidas, se ve un descenso en el número, lo que hace dudar de la precisión del despistaje con respecto al número de casos reales. Especialmente después que la Organización Panamericana de la Salud revelara que en los dos últimos meses sólo se han realizado 1.600 pruebas de antígeno de las 340 mil que se entregaron.

Cada 10 mil

Otra manera de medir cómo se llegó al hito es midiendo el tiempo que tomó acumular cada 10 mil contagios.

El 14 de julio, con 303 casos se acumularon 10.010 contagios. Habían transcurrido 124 días.

Apenas 19 días después había 20.206.

Los 30.369, luego 40.338 y más tarde 50.973 casos llegaron tras sólo 11 días cada vez.

Los 60.540 casos llegaron el 13 de septiembre, apenas nueve días después.

Entonces se volvió a alargar el tiempo, llegando a 70.406 para el 24 del mismo mes. De nuevo en 11 días.

Luego fueron 13 días para cifrar la epidemia en 80.404 contagios.

Y llegó el bajón, pues fueron 19 días para los 90.047 reportados.

Así como 28 días para alcanzar 100.143 casos y 27 para rebasar los 110 mil.

COCUYO CHEQUEA · 22 DICIEMBRE, 2020

Yaracuy reporta aumento de 19,5% de casos de COVID-19 en últimos 27 días

Texto por Jeanfreddy Gutierrez | @Jeanfreddy

Aumento regional con Yaracuy al frente. La epidemia de COVID-19 superó los 110 mil casos detectados por la Comisión Presidencial de la administración de Nicolás Maduro con el reporte del domingo 20 de diciembre. Los últimos diez mil casos se alcanzaron en 27 días, un día menos que los anteriores diez mil casos.

Aún así, vale detallar que los casos pasaron de duplicarse en 82 días -de 50 mil a 100 mil- a 103 días para pasar de 55 mil al nuevo hito, revelando una ralentización de los reportes oficiales durante los meses de noviembre y diciembre.

En cambio, el trayecto de 15 a 30 mil contagios requirió 19 días. En esos días se promediaron 813 casos diarios, incluyendo el día con más casos. El 13 de agosto se reportaron 1.281 nuevas personas con COVID-19.

Para pasar de 10 a 20 mil casos como de 15 a 30 mil casos se requirieron 19 días en ambos casos.

Luego 23 días para para pasar de 20 a 40 mil.

Así sucesivamente se fue expandiendo hasta los 59 días para que los 45 mil casos se duplicaran a los 90 mil.

Así ha evolucionado la reducción de casos, cuya bajada se ha ido ralentizando después de la medida de flexibilización del 7+7 plus efectiva desde el 19 de octubre, a partir de la semana epidemiológica 32.

Aumento regional

Si se considera el reporte por entidades, durante los últimos diez mil casos se detecta las 8 entidades crecieron más rápido en casos Vargas 21,9%; Yaracuy 19,5%; Lara 18,5%; Mérida 17%; Guárico 15,9%; Carabobo 14,6% y Táchira 13,8% y Zulia 12,7%

En conjunto estas nueve entidades acumularon 6.354 casos pero hay que destacar que Vargas subió más rápido por los casos importados por la reapertura del espacio aéreo internacional mientras que los 961 de Yaracuy son sólo de transmisión comunitaria.

Estos aumentos coinciden con el pronóstico de la ecoepidemióloga María Eugenia Grillet, sobre entidades en las que aún no se había desarrollado la epidemia. Al analizar los datos regionales, desmentían a mediados de noviembre que el brote estuviese controlado en Venezuela.

Vale destacar que estos 27 días Yaracuy además reportó 16 de sus 19 muertes, así que tiene una letalidad de 1,66% durante ese tiempo. Similarmente el país registra 115 casos, para una letalidad de 1,15%. Aún así, este cambio implica que en la entidad llanera la letalidad acumulada pasó de 0,05% a 0,34% mientras la mortalidad subió de 4,8 muertes por cada millón de personas a 30,2.

Los datos oficiales no son consistentes sino describen altibajos, a veces diarios, por la falta de suficientes pruebas, hisopos de pruebas y laboratorios.

El siguiente gráfico revela estos patrones en las entidades señaladas por la funcionaria.

Estadísticas bajo duda

Si se toman en cuenta los datos oficialmente reportados sobre las pruebas, sin especificar cuántas son de antígeno, PCR o rápidas, se ve un descenso en el número, lo que hace dudar de la precisión del despistaje con respecto al número de casos reales. Especialmente después que la Organización Panamericana de la Salud revelara que en los dos últimos meses sólo se han realizado 1.600 pruebas de antígeno de las 340 mil que se entregaron.

Cada 10 mil

Otra manera de medir cómo se llegó al hito es midiendo el tiempo que tomó acumular cada 10 mil contagios.

El 14 de julio, con 303 casos se acumularon 10.010 contagios. Habían transcurrido 124 días.

Apenas 19 días después había 20.206.

Los 30.369, luego 40.338 y más tarde 50.973 casos llegaron tras sólo 11 días cada vez.

Los 60.540 casos llegaron el 13 de septiembre, apenas nueve días después.

Entonces se volvió a alargar el tiempo, llegando a 70.406 para el 24 del mismo mes. De nuevo en 11 días.

Luego fueron 13 días para cifrar la epidemia en 80.404 contagios.

Y llegó el bajón, pues fueron 19 días para los 90.047 reportados.

Así como 28 días para alcanzar 100.143 casos y 27 para rebasar los 110 mil.

¿Cómo valoras esta información?

QUÉ CHÉVERE

QUÉ INDIGNANTE

QUÉ CHIMBO