¿Venezuela es el único país que registra un “retorno masivo” de migrantes?

COCUYO CHEQUEA · 6 JUNIO, 2020 10:15

Ver más de

Shari Avendaño | @shariavendano


¿Cómo valoras esta información?

11
QUÉ CHÉVERE
1
QUÉ INDIGNANTE
3
QUÉ CHIMBO

En el discurso político, las comparaciones se suelen usar para respaldar la presunta buena o mala gestión de una situación común con otras regiones. Pero, en tiempos de pandemia, este recurso no es muy útil.

El ministro de Comunicación de la administración de Nicolás Maduro, Jorge Rodríguez, dijo que Venezuela es el único país del mundo en el que se ha dado un “retorno masivo de migrantes, que a su juicio huyen de las “curvas exponenciales” de COVID-19 en Colombia, Brasil, Ecuador y Perú. Hasta el pasado 2 de junio, según datos oficiales, 53 mil 789 personas habían regresado al país.

Para entender qué significa esta afirmación y saber si es correcta o no es importante tomar en cuenta otras fuentes, algunas premisas básicas para el análisis estadístico, el contexto y los determinantes sociales de la salud de cada país. Sin esta información, una declaración como la del ministro puede interpretarse de forma errada.

No estamos tan lejos

Los datos oficiales no se distancian mucho de las cifras que ha dado la Oficina de la ONU para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCAH u OCHA por sus siglas en inglés) en sus informes de abril y mayo. Desde mediados de marzo hay un incremento en el número de venezolanos que entraron desde Colombia. “Hay reportes indicando que entre 40.000 y 60.000 personas han retornado desde el cierre de las fronteras, incluyendo personas que realizaban migraciones pendulares.  La mayoría han entrado a Venezuela por Táchira, y en grado menor, por Zulia, Apure y Bolívar”, dice el informe de abril.

Un mes después, en el documento del 22 de mayo, se menciona un total de 45 mil 905 personas retornadas. Luego se aclara que «desde el comienzo de la cuarentena nacional y el cierre de la frontera por Colombia a mitad de marzo, unas 40.000 personas regresaron al país, resultando en un retorno de más de 80.000 personas según cifras oficiales.»

Tanto la cifra más actualizada de Jorge Rodríguez como el número de la OCHA representa 1% de los 5 millones 95 mil 283 refugiados y migrantes venezolanos que cuenta la Plataforma de Coordinación para Refugiados y Migrantes de Venezuela hasta el 5 de mayo de este año. Con la validación de la organización multilateral, el número de dijo el ministro puede calificar como cierto. Sin embargo, la comparación sin contexto resta rigurosidad a la afirmación. Si bien es posible que Venezuela sea «el único país del mundo» en el que se registra un retorno masivo, tratar de comparar datos en medio de una pandemia es impreciso.

No es tan fácil comparar

En su alocución, Rodríguez no especificó en qué periodo o fecha se hizo la medición en la que se basa su afirmación. Si ese lapso es a partir de la llegada del COVID-19 al país, hay una imprecisión en la comparación porque no se puede extender a otros países. Por ejemplo, la detección del primer caso en Colombia fue el 6 de marzo, en Brasil el 26 de febrero y en Venezuela el 13 de marzo. Si se quisiera comparar el número de ingresos a un país en el contexto de una pandemia, tendría que hacerse en un mismo lapso.

Pero hay un detalle adicional. La comparación de datos entre países debe tomar en cuenta el contexto. La diferencia de fechas es señal de que cada país tiene un camino distinto en torno al avance de la enfermedad y las medidas aplicadas para su contención. Este punto se resume en un concepto: determinantes sociales de la salud.

Indicador de contexto

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), son las circunstancias en que las personas nacen, crecen, trabajan, viven y envejecen, lo que incluye los sistemas que influyen en esas condiciones. El contexto socioeconómico y político, los aspectos culturales y medioambientales son algunos de los factores que se toman en cuenta. La periodista y epidemióloga, Tania Valbuena, dijo a la web de fact-checking Colombia Check porqué es tan importante este concepto al momento de analizar las declaraciones de los políticos.

“Tu salud no sólo se va a influir por un agente infeccioso o por tus hábitos individuales, sino por un sistema político, un sistema social, un sistema económico y un acceso a la salud conveniente”, explicó. Agregó que por esta razón no es posible la comparación en temas de salud entre países cuando tienen sistemas de atención totalmente distintos y cuando existen inequidades sociales diferentes que se relacionan con las políticas que se aplican en cada país.

Es decir, aunque el número de personas que entra a un país no es un ítem que esté directamente relacionado con la salud, la presencia de la COVID-19 en los territorios permea otros indicadores. Por esta razón, las comparaciones pueden ser poco útiles.

Vulnerabilidad  

Uno de los factores determinantes en el retorno de migrantes a Venezuela son sus condiciones socioeconómicas en los países receptores. Por ejemplo, según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) de Perú, 91,5% de la población venezolana en edad de trabajar participa en la actividad económica en condición de ocupado o buscando empleo. De la población ocupada, solo 11,5% tiene contrato laboral.

Otro de los países donde parte de los migrantes se encuentra en estado de vulnerabilidad económica es Ecuador. Hasta el 31 de enero de este año, según el Ministerio de Gobierno hay 400 mil venezolanos en el país suramericano. Las ciudades donde más se encuentran son Quito, Guayaquil, Cuenca y Manta. De esos 400 mil, un 89% se dedica al comercio informal.

Según datos de la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur), a fines del 2015 se contaban 695.000 migrantes venezolanos. En solo siete meses, desde noviembre de 2018, el número de refugiados y migrantes superó el millón. Hasta junio de 2019, se cuentan cuatro millones. La última actualización de la Plataforma de Coordinación para Refugiados y Migrantes de Venezuela estima 5 millones 95 mil 283 refugiados y migrantes.

Las olas migratorias coinciden con el desarrollo de protestas contra la gestión de Nicolás Maduro (años 2014 y 2017), la hiperinflación y las protestas para exigir mejoras en los servicios públicos (2018 y 2019).

COCUYO CHEQUEA · 6 JUNIO, 2020

¿Venezuela es el único país que registra un “retorno masivo” de migrantes?

Texto por Shari Avendaño | @shariavendano

En el discurso político, las comparaciones se suelen usar para respaldar la presunta buena o mala gestión de una situación común con otras regiones. Pero, en tiempos de pandemia, este recurso no es muy útil.

El ministro de Comunicación de la administración de Nicolás Maduro, Jorge Rodríguez, dijo que Venezuela es el único país del mundo en el que se ha dado un “retorno masivo de migrantes, que a su juicio huyen de las “curvas exponenciales” de COVID-19 en Colombia, Brasil, Ecuador y Perú. Hasta el pasado 2 de junio, según datos oficiales, 53 mil 789 personas habían regresado al país.

Para entender qué significa esta afirmación y saber si es correcta o no es importante tomar en cuenta otras fuentes, algunas premisas básicas para el análisis estadístico, el contexto y los determinantes sociales de la salud de cada país. Sin esta información, una declaración como la del ministro puede interpretarse de forma errada.

No estamos tan lejos

Los datos oficiales no se distancian mucho de las cifras que ha dado la Oficina de la ONU para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCAH u OCHA por sus siglas en inglés) en sus informes de abril y mayo. Desde mediados de marzo hay un incremento en el número de venezolanos que entraron desde Colombia. “Hay reportes indicando que entre 40.000 y 60.000 personas han retornado desde el cierre de las fronteras, incluyendo personas que realizaban migraciones pendulares.  La mayoría han entrado a Venezuela por Táchira, y en grado menor, por Zulia, Apure y Bolívar”, dice el informe de abril.

Un mes después, en el documento del 22 de mayo, se menciona un total de 45 mil 905 personas retornadas. Luego se aclara que «desde el comienzo de la cuarentena nacional y el cierre de la frontera por Colombia a mitad de marzo, unas 40.000 personas regresaron al país, resultando en un retorno de más de 80.000 personas según cifras oficiales.»

Tanto la cifra más actualizada de Jorge Rodríguez como el número de la OCHA representa 1% de los 5 millones 95 mil 283 refugiados y migrantes venezolanos que cuenta la Plataforma de Coordinación para Refugiados y Migrantes de Venezuela hasta el 5 de mayo de este año. Con la validación de la organización multilateral, el número de dijo el ministro puede calificar como cierto. Sin embargo, la comparación sin contexto resta rigurosidad a la afirmación. Si bien es posible que Venezuela sea «el único país del mundo» en el que se registra un retorno masivo, tratar de comparar datos en medio de una pandemia es impreciso.

No es tan fácil comparar

En su alocución, Rodríguez no especificó en qué periodo o fecha se hizo la medición en la que se basa su afirmación. Si ese lapso es a partir de la llegada del COVID-19 al país, hay una imprecisión en la comparación porque no se puede extender a otros países. Por ejemplo, la detección del primer caso en Colombia fue el 6 de marzo, en Brasil el 26 de febrero y en Venezuela el 13 de marzo. Si se quisiera comparar el número de ingresos a un país en el contexto de una pandemia, tendría que hacerse en un mismo lapso.

Pero hay un detalle adicional. La comparación de datos entre países debe tomar en cuenta el contexto. La diferencia de fechas es señal de que cada país tiene un camino distinto en torno al avance de la enfermedad y las medidas aplicadas para su contención. Este punto se resume en un concepto: determinantes sociales de la salud.

Indicador de contexto

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), son las circunstancias en que las personas nacen, crecen, trabajan, viven y envejecen, lo que incluye los sistemas que influyen en esas condiciones. El contexto socioeconómico y político, los aspectos culturales y medioambientales son algunos de los factores que se toman en cuenta. La periodista y epidemióloga, Tania Valbuena, dijo a la web de fact-checking Colombia Check porqué es tan importante este concepto al momento de analizar las declaraciones de los políticos.

“Tu salud no sólo se va a influir por un agente infeccioso o por tus hábitos individuales, sino por un sistema político, un sistema social, un sistema económico y un acceso a la salud conveniente”, explicó. Agregó que por esta razón no es posible la comparación en temas de salud entre países cuando tienen sistemas de atención totalmente distintos y cuando existen inequidades sociales diferentes que se relacionan con las políticas que se aplican en cada país.

Es decir, aunque el número de personas que entra a un país no es un ítem que esté directamente relacionado con la salud, la presencia de la COVID-19 en los territorios permea otros indicadores. Por esta razón, las comparaciones pueden ser poco útiles.

Vulnerabilidad  

Uno de los factores determinantes en el retorno de migrantes a Venezuela son sus condiciones socioeconómicas en los países receptores. Por ejemplo, según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) de Perú, 91,5% de la población venezolana en edad de trabajar participa en la actividad económica en condición de ocupado o buscando empleo. De la población ocupada, solo 11,5% tiene contrato laboral.

Otro de los países donde parte de los migrantes se encuentra en estado de vulnerabilidad económica es Ecuador. Hasta el 31 de enero de este año, según el Ministerio de Gobierno hay 400 mil venezolanos en el país suramericano. Las ciudades donde más se encuentran son Quito, Guayaquil, Cuenca y Manta. De esos 400 mil, un 89% se dedica al comercio informal.

Según datos de la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur), a fines del 2015 se contaban 695.000 migrantes venezolanos. En solo siete meses, desde noviembre de 2018, el número de refugiados y migrantes superó el millón. Hasta junio de 2019, se cuentan cuatro millones. La última actualización de la Plataforma de Coordinación para Refugiados y Migrantes de Venezuela estima 5 millones 95 mil 283 refugiados y migrantes.

Las olas migratorias coinciden con el desarrollo de protestas contra la gestión de Nicolás Maduro (años 2014 y 2017), la hiperinflación y las protestas para exigir mejoras en los servicios públicos (2018 y 2019).