USAID no admitió dar 467 millones a la oposición
USAID no admitió dar 467 millones a la oposición

¿La Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid por sus siglas en inglés) admitió que entregó 467 millones de dólares a la oposición venezolana y al gobierno interino de Juan Guaidó? A través del ecosistema digital circula reiteradamente la información que asegura que esta agencia del Gobierno de EEUU aceptó haber entregado el dinero a la oposición.

Este contenido ha sido publicado por portales vinculados al chavismo como Lechuguinos y Misión Verdad, sites internacionales como la web del canal iraní HispanTV y el diario de la Unión de Jóvenes Comunistas de Cuba, JuventudRebelde, medios oficiales como Correo del Orinoco -cuya cuenta de Twitter se encuentra suspendida por violar las normas de la red social- y por otras webs de noticias como El Aragüeño y Globovisión, que ha sido sancionada por el Departamento de Estado de los Estados UnidosLa afirmación también la han hecho los diputados Luis Parra y José Brito.

Las evidencias

A pesar que la información difundida  asegura que la Usaid “admitió” en su página web que otorgó 467 millones de dólares a la oposición liderada por Guaidó, al consultar el enlace que se incluye en las publicaciones, éste dirige a la web “Usaid En Venezuela – Preguntas Frecuentes”, una aclaratoria publicada el 3 de diciembre de 2019 sobre las acusaciones de desvío de fondos de ayuda humanitaria.

Al final del primer párrafo, el cual explica que se firmó el 8 de octubre de 2019 un acuerdo de cooperación entre el embajador Carlos Vecchio y el jefe de la Usaid, Mark Green, llamado “Convenio de Donación para Objetivos de Desarrollo” se dice de forma textual que “este acuerdo no transfiere fondos a la Administración interina de Guaidó o a la Asamblea Nacional”.

Sobre los 467 millones de dólares del titular, la Usaid señala que son para “asistencia humanitaria y de desarrollo para apoyar a los venezolanos que han huido de la crisis y a las comunidades de toda la región que los reciben”.

En la web también se especifica que de este monto sólo se han entregado 277 millones de dólares para programas en países como Brasil, Colombia, Ecuador y Perú. 

El pasado 1° de febrero de 2019 la Usaid publicó un mapa interactivo, actualizado el 1° de marzo, que daba detalles de los 16 proyectos humanitarios que desarrollan en los cuatro países vecinos y que se puede consultar aquí.

Una de las preguntas frecuentes respondidas por la Usaid en su web es sobre si es el gobierno interino quien ejecuta este dinero. La web específica lo siguiente: “Aunque actualmente el gobierno interino de Venezuela no administra ningún programa o fondo de Usaid, en algunos casos, Usaid proporciona compensación, costos de viaje y otros gastos para algunos asesores técnicos de la Asamblea Nacional y la Administración interina de Guaidó a través de fondos de asistencia. No se proporcionan fondos directamente a los miembros electos de la Asamblea Nacional, a los funcionarios de alto nivel de la Administración de Guaidó, a los Embajadores ni al propio Presidente encargado”.

El destacado es del original. Así que en lugar de admitir, la Usaid hace lo contrario, certifica que ni Guaidó ni su equipo administraron ni recibieron fondos.

La Usaid también detalla que ha ejecutado proyectos por 158 millones de dólares en proyectos “para venezolanos dentro de Venezuela” de la siguiente manera:.

  • 30 millones “en asistencia humanitaria para salvar vidas a través de organizaciones imparciales, tanto internacionales como locales 
  • 128 millones “para apoyar a defensores de derechos humanos, organizaciones de la sociedad civil, medios independientes y supervisores electorales en Venezuela, así como para ayudar al gobierno interino y a la Asamblea Nacional a desarrollar planes para recuperar la economía e implementar servicios sociales durante una transición a la democracia”.

Las dudas

En el ecosistema digital  se insiste que, por ejemplo, que Lilian Tintori se ha reunido con los representantes del gobierno de EEUU para recibir parte de la ayuda humanitaria a través de la ONG Rescate Venezuela.

Esta organización es dirigida por Tintori. Al momento de redactarse esta nota el Gobierno de EEUU no ha precisado si dentro del paquete de ayuda entregado a los ONG en Venezuela (128 millones de dólares) se encuentra Rescate Venezuela.

Otro de los elementos citados por quienes insisten que el gobierno de Guaidó sí ha recibido directamente los fondos de Usaid es el acto celebrado en octubre de 2019 cuando el gobierno interino de Venezuela firmó un convenio de cooperación con EEUU.

Según explicó en ese momento Mark Green (administrador jefe de Usaid) se destinarían $98 millones de dólares para atender el desarrollo económico y asistencia de salud de Venezuela.

En ese momento Usaid indicó que el financiamiento se destinará a medios independientes, la sociedad civil, el sector de la salud y la Asamblea Nacional controlada por la oposición. No obstante, se precisó que el 100 por ciento de los recursos serán administrado “a través de implementadores autorizados por las autoridades estadounidenses”. A la par se indicó que ninguno de los recursos aprobados será asignado para el pago de sueldos de altos funcionarios, diputados o embajadores.

La lista de implementadores autorizados aún no se conoce oficialmente. No obstante, en este momento no existe evidencia que estos recursos hayan sido entregados directamente al gobierno interino o a la Asamblea Nacional

Origen de la campaña

La nota de Misión Verdad da luces sobre el origen de esta campaña. Cita a la periodista Fania Rodrigues del histórico medio brasileño de izquierda “Diario Do Centro Do Mundo” como quien habría descubierto la asignación de fondos de parte de la Usaid, así como la admisión de los hechos.

En su artículo, del 14 de enero de 2020, Rodrigues asegura como un hecho que Estados Unidos investiga a Carlos Vecchio por el desvío de 70 millones de dólares de Citgo aunque la información fue brindada únicamente por el ministro Jorge Rodríguez. Y lo califica como alguien que pasó “de ejecutivo de la Exxon a embajador”.

Particularmente, Rodrigues no hace referencia a los 467 millones que usó Misión Verdad y otros para titular, sino que pone la atención sobre el monto de 128 millones que fueron destinados para ser usados dentro del país. Incluso usó su cuenta de Twitter para difundir una nota de AlbaCiudad que publicó una versión en español de su trabajo.

Una de las pruebas otorgadas para probar esto es una infografía publicada el 17 de diciembre de 2019 por la Usaid que se puede consultar aquí. La gráfica resalta lo dicho ya antes por la agencia: el dinero es usado dentro del país para financiar programas de recuperación de la gobernanza democrática civil y la recuperación económica.

Rodrigues entrevistó a los diputados Luis Parra y José Brito. Este último pidió hacer “una investigación seria” sobre quienes están al frente de las ONG que ejecutan estos proyectos de la Usaid. La periodista cita además a un consultor político llamado Pedro Pedrosa, a quien califica de “línea opositora”, quien dice que tienen meses denunciando a las ONG como “satélites de los partidos”.

Pedrosa, director de la firma consultora Polemos, ha sido entrevistado por Patricia Poleo y Jaime Bayly, dando declaraciones contra el entorno de Guaidó, las cuales a su vez han sido citados por el site Lechuginos.

El pasado 15 de enero el consultor político escribió lo siguiente en su Twitter:

Mientras en Venezuela una población de imbeciles q medio comen alguito discute sobre si AGuaido entra o no al Palacio legislativo, hasta se indignan. Si así les indignasen quienes no pueden comer o están muriendo, Maduro, el Chavismo y el propio AGuaido serían historia

— Pedro Luis Pedrosa Rodriguez (@soypedropedrosa) January 15, 2020

Vale destacar que no hay información pública sobre quienes han ejecutado los proyectos de la Usaid con montos y proyectos específicos, lo que no implica que hayan sido entregados a los diputados de la Asamblea Nacional o su directiva.

Autofuente

Misión Verdad refuerza su tesis, aunque no es la misma de Rodrigues a pesar de citarla como autora del hallazgo, echando mano también de un análisis publicado por Leonardo Flores en la revista digital Monthly Review, especializada en marxismo, ecología y política editada en New York.

Según su propia descripción, Flores es un analista político y miembro de Code Pink, grupo que mantuvo tomada la embajada de Venezuela en Washington hasta que fue desalojada por la policía.

Su texto repasa acusaciones contra Guaidó por el caso de Los Rastrojos, las denuncias de malversación de ayuda humanitaria, el juego de béisbol al que asistió Stalin González y finalmente dice que es preocupante que un extranjero reciba dinero para influenciar al Gobierno de EEUU sobre Venezuela en referencia a Vecchio, lo que parece una referencia a su apellido de origen italiano.

Estos señalamientos contra Vecchio ya se habían publicado en junio de 2019 en el artículo “From Exxon to “embassador: How Carlos Vecchio became Venezuela´s top coup lobbyst” (De Exxon a “embajador”: Cómo Carlos Vecchio se convirtió en principal promotor del golpe en Venezuela) publicados en The Gray Zone, un site dirigido por Max Blumenthal, quien fue también arrestado y acusado por la toma de la embajada de Venezuela en Washington. 

El texto señala a Vecchio como nieto de italianos e hijo de un dirigente de Copei en Monagas, poniendo especial énfasis en su formación académica en Estados Unidos y sus relaciones políticas hasta llegar a Leopoldo López. La nota fue escrita por Anya Parampil y Diego Sequera, quien se describe a sí mismo como miembro fundador de Misión Verdad.

Esta práctica de citarse entre sí o sus propios periodistas, así como usar documentos o enlaces de manera engañosa o parcial ha sido documentado por el Instituto Prensa y Sociedad (Ipys Venezuela) al analizar la cobertura desinformativa de la web de Telesur sobre los apagones de marzo en Venezuela.

También el Digital Forensic Research Lab (Dfrl), publicó un informe que descubrió que 112 cuentas de Twitter se citaron, retuitearon y comentaron entre sí 19 mil veces para impulsar de forma fraudulenta cuatro etiquetas en rechazo a Juan Guaidó, tras su reelección el pasado 5 de enero de 2020 como presidente de la AN.

Batalla parlamentaria

La publicación de este contenido coincide con la crisis institucional que se desarrolla en la  AN, que a la fecha tiene un presidente electo y otro impuesto. El pasado 5 de enero, el diputado acusado de corrupción, Luis Parra, fue juramentado por el chavismo como líder del Parlamento mientras los cuerpos de seguridad del Estado impedían el paso de la bancada opositora al recinto y a pesar de no haber conseguido los votos ni el quórum necesario

¿Por qué Guaidó no entró a la AN? La verdad sobre lo sucedido el 5 de enero

Parra forma parte del grupo de parlamentarios acusados, por el portal de investigación de Armando.info, de hacer gestiones para favorecer a empresarios para que organismos internacionales dejaran de investigar a empresarios vinculados con los Comités Locales de Abastecimiento y Producción (Clap).

Conrado Pérez Linares y José Brito (Primero Justicia); Richard Arteaga y Guillermo Luces (Voluntad Popular); Chaim Bucaram, Héctor Vargas y William Barrientos (Un Nuevo Tiempo); José Luis Pirela (16 de Julio) y Adolfo Superlano (exintegrante de Cambiemos) son los otros diputados bajo la mira por corrupción en base en el reportaje periodístico.

De acuerdo al diputado Alfonso Marquina, Noriega le ofreció 700 mil dólares a cambio de que votara por la directiva paralela de Luis Parra.

Veredicto

La difusión de una presunta admisión de la Usaid de haber entregado 467 millones de dólares al entorno de Guaidó no es cierta y proviene de una campaña de desinformación que se sirve de la confusión y el uso de diversos medios de difusión. 

Parte de una información en portugués que se enfoca en un documento oficial que da cuenta de los 128 millones otorgados para programas dentro de Venezuela.

A pesar de usar el mismo análisis, Misión Verdad llega a una conclusión distinta, titulando que se admitía era el traspaso de 467 millones, que la agencia estadounidense reveló que serían para usarse para apoyar a migrantes.

Las fuentes usadas, de forma similar a lo encontrado en Telesur y los bots programados para impulsar falsamente tendencias en Twitter, se refieren a sí mismas o son de los mismos redactores y analistas en distintos medios.

Misión Verdad citó a Diario Do Centro Do Mondo, que usó una tesis publicada en The GreyZone por un periodista de Misión Verdad, y un artículo de Monthly Review escrito por un activista de Code Pink, como el editor de The GreyZone, movimiento de izquierda revolucionaria el cual tomó por asalto la embajada de Venezuela que Washington que luego fue recuperada por Vecchio junto a la policía.

</div>