Es engañoso que el gobierno de Ucrania impidió la salida de civiles por los corredores humanitarios, como dijo el ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov y reproducen medios de comunicación chavistas. Las tropas rusas no respetaron el alto al fuego acordado, por tanto las autoridades locales alertaron sobre lo ocurrido e instaron a las personas a regresar a los refugios.
Este tuit, así como otros mensajes, forman parte de una campaña de desinformación que busca favorecer a Rusia como actor en el conflicto. Este contenido se difunde en el contexto de la puesta en marcha de los corredores humanitarios con un alto al fuego temporal, acordados el pasado 3 de marzo entre Ucrania y Rusia.
Dos días después, el 5 de marzo, Ucrania denunció que Rusia no respetó el alto al fuego anunciado para que los civiles pudieran escapar. El Ministerio de Defensa ruso, por su parte, dijo que fueron «nacionalistas» ucranianos quienes impidieron que los civiles salieran de las ciudades.
De allí salió la desinformación que luego fue replicada por los medios que apoyan las acciones del presidente ruso, Vladimir Putin; como es el caso de Venezolana de Televisión (VTV).
La evacuación debía llevarse adelante en las ciudades de Mariúpol y Volnovaja, en el sureste de Ucrania, sitiadas por tropas rusas. BBC Mundo detalló que la evacuación estaba programada para comenzar a las 11:00 am hora local. Sin embargo, el concejo de Mariúpol publicó un mensaje en Telegram diciendo que en la región de Zaporiyia, donde debe terminar el corredor humanitario, todavía había combates.
Ahora, ¿qué pasó durante el inicio del alto al fuego? La Unidad de Verificación de Datos y Fact-checking de Efecto Cocuyo consultó prensa local y medios que reportan desde el sitio.
El medio de comunicación The Kyiv Independent, que monitorea el conflicto, reportó el 5 de marzo que Rusia anunció la reanudación de los combates en Mariúpol y Volnovaja. Los bombardeos de las tropas rusas detuvieron la evacuación. El alcalde, Vadym Boychenko, informó que la ciudad fue dejada sin agua y electricidad, mientras que los 400 mil habitantes son “rehenes de los rusos”.
La versión del medio de fact-checking ucraniano, VoxUkraine, concuerda con la registrada por The Kyiv Independent. Ocupantes rusos de ambas localidades detuvieron los corredores humanitarios.
A las 12:45 hora local, el jefe de administración de Donetsk, Pavlo Kirilenko, alertó vía Telegram que debido a que continúan los bombardeos, se pospuso la evacuación. “Pedimos a las personas que abandonen los lugares de reunión y vayan a los refugios”, dijo el funcionario.
No es el único lugar en el que las tropas rusas han atacado vías que se utilizan para evacuar. El pasado 6 de marzo, informó The New York Times, las tropas rusas que avanzaban hacia Kyiv lanzaron morteros a un puente en mal estado que utilizaban los evacuados para huir de los combates. Los civiles salieron corriendo y tres miembros de una familia fallecieron.
“Vimos cómo los militares rusos colocaban sus morteros directamente en el camino peatonal civil, donde hombres, mujeres, niños, ancianos, enfermos y discapacitados salían de Irpin”, contó en su cuenta de Instagram la fotoperiodista de The New York Times, Lynsey Addario.
En conclusión, es engañoso que el gobierno de Ucrania impidió la salida de civiles por los corredores humanitarios. Las autoridades locales ucranianas alertaron sobre los combates en las zonas en las que se debieron habilitar los corredores e instaron a las personas a regresar a los refugios.
El pasado lunes, 7 de marzo, el enviado de Moscú ante la Organización de las Naciones Unidas, Vasily Nebenzya, dijo que se hará un alto al fuego el 8 de marzo. Será a partir de las 10 de la mañana y aplicará para las ciudades de Kyiv, Chernihiv, Sumy y Mariupol.
Es engañoso que cientos de bebés esperan ser comprados en Ucrania
Claves para entender las pérdidas militares durante la guerra en Ucrania
Rusia promueve canales de Telegram en español para difundir propaganda y desinformación
¿Mujer ucraniana embarazada negó el ataque aéreo ruso a la maternidad de Mariúpol?
Detenidos por corrupción en Pdvsa reciben imputación durante noche de este 28 de marzo
Aún falta mucho por investigar en torno a la corrupción en Pdvsa, asegura Mercedes De Freitas #ConLaLuz
Al menos 39 muertos en incendio en centro de detención de migrantes en Ciudad Juárez, en la frontera con EE.UU.
Médicos piden vacunar con urgencia contra la poliomielitis en Venezuela
Es engañoso que el gobierno de Ucrania impidió la salida de civiles por los corredores humanitarios, como dijo el ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov y reproducen medios de comunicación chavistas. Las tropas rusas no respetaron el alto al fuego acordado, por tanto las autoridades locales alertaron sobre lo ocurrido e instaron a las personas a regresar a los refugios.
Este tuit, así como otros mensajes, forman parte de una campaña de desinformación que busca favorecer a Rusia como actor en el conflicto. Este contenido se difunde en el contexto de la puesta en marcha de los corredores humanitarios con un alto al fuego temporal, acordados el pasado 3 de marzo entre Ucrania y Rusia.
Dos días después, el 5 de marzo, Ucrania denunció que Rusia no respetó el alto al fuego anunciado para que los civiles pudieran escapar. El Ministerio de Defensa ruso, por su parte, dijo que fueron «nacionalistas» ucranianos quienes impidieron que los civiles salieran de las ciudades.
De allí salió la desinformación que luego fue replicada por los medios que apoyan las acciones del presidente ruso, Vladimir Putin; como es el caso de Venezolana de Televisión (VTV).
La evacuación debía llevarse adelante en las ciudades de Mariúpol y Volnovaja, en el sureste de Ucrania, sitiadas por tropas rusas. BBC Mundo detalló que la evacuación estaba programada para comenzar a las 11:00 am hora local. Sin embargo, el concejo de Mariúpol publicó un mensaje en Telegram diciendo que en la región de Zaporiyia, donde debe terminar el corredor humanitario, todavía había combates.
Ahora, ¿qué pasó durante el inicio del alto al fuego? La Unidad de Verificación de Datos y Fact-checking de Efecto Cocuyo consultó prensa local y medios que reportan desde el sitio.
El medio de comunicación The Kyiv Independent, que monitorea el conflicto, reportó el 5 de marzo que Rusia anunció la reanudación de los combates en Mariúpol y Volnovaja. Los bombardeos de las tropas rusas detuvieron la evacuación. El alcalde, Vadym Boychenko, informó que la ciudad fue dejada sin agua y electricidad, mientras que los 400 mil habitantes son “rehenes de los rusos”.
La versión del medio de fact-checking ucraniano, VoxUkraine, concuerda con la registrada por The Kyiv Independent. Ocupantes rusos de ambas localidades detuvieron los corredores humanitarios.
A las 12:45 hora local, el jefe de administración de Donetsk, Pavlo Kirilenko, alertó vía Telegram que debido a que continúan los bombardeos, se pospuso la evacuación. “Pedimos a las personas que abandonen los lugares de reunión y vayan a los refugios”, dijo el funcionario.
No es el único lugar en el que las tropas rusas han atacado vías que se utilizan para evacuar. El pasado 6 de marzo, informó The New York Times, las tropas rusas que avanzaban hacia Kyiv lanzaron morteros a un puente en mal estado que utilizaban los evacuados para huir de los combates. Los civiles salieron corriendo y tres miembros de una familia fallecieron.
“Vimos cómo los militares rusos colocaban sus morteros directamente en el camino peatonal civil, donde hombres, mujeres, niños, ancianos, enfermos y discapacitados salían de Irpin”, contó en su cuenta de Instagram la fotoperiodista de The New York Times, Lynsey Addario.
En conclusión, es engañoso que el gobierno de Ucrania impidió la salida de civiles por los corredores humanitarios. Las autoridades locales ucranianas alertaron sobre los combates en las zonas en las que se debieron habilitar los corredores e instaron a las personas a regresar a los refugios.
El pasado lunes, 7 de marzo, el enviado de Moscú ante la Organización de las Naciones Unidas, Vasily Nebenzya, dijo que se hará un alto al fuego el 8 de marzo. Será a partir de las 10 de la mañana y aplicará para las ciudades de Kyiv, Chernihiv, Sumy y Mariupol.