Brotes en desarrollo. Al superar los 120 mil casos detectados, según el reporte de la Comisión Presidencial de la administración de Nicolás Maduro del pasado 18 de enero, se observan sobresalientes picos de aumentos de casos regionales al comparar las estadísticas y promedio con los últimos diez mil casos, un paisaje epidémico que requiere atención focalizada.
Mérida con 26,2% de aumento de casos desde el 21 de diciembre lidera estas subidas desde que el país superó el anterior hito de 110 mil casos de COVID-19. Al mismo tiempo la entidad andina es la segunda en letalidad -con 2,22% de fallecidos entre casos reportados- y cuarta en mortalidad -con 11 fallecidos por cada 100 mil habitantes.
En los últimos 29 días, cuando se acumularon 10.285 casos en todo el país, incluyendo 431 importados, el estado Mérida acumuló 906 para un total de 4.361 contagios.
Otras entidades que reportaron subidas importantes fueron Lara (20,39% con 807 casos), Trujillo (18% con 241 infecciones), Yaracuy (17,81% y 983) y Zulia (16,47% con 1.636 nuevos casos).
Por su parte, Distrito Capital llegó a 24.353 casos, subiendo sólo 7,64% (por debajo de tasa nacional de 9,1%) al reportar 1.728 desde el 21 de diciembre.
Estos aumentos coinciden con el pronóstico de la ecoepidemióloga María Eugenia Grillet, sobre entidades en las que aún no se había desarrollado la epidemia. Al analizar los datos regionales, científicos desmintieron a mediados de noviembre que el brote estuviese controlado en Venezuela.
¿Segunda ola?
A Venezuela le tomó 103 días pasar de 55 mil a 110 mil casos, pero para hacer lo mismo entre los 60 a 120 mil el recorrido requirió 127 días, lo que hace presumir una ralentización del brote.
Sin embargo, la última semana que transcurrió entre el 12 y el 18 de enero se acumularon 3.461 casos, a un promedio diario de 494 nuevos contagios. Una semana antes ese promedio fue de 368 por jornada y la anterior apenas de 253 al día. Así que los casos diarios se han duplicado en una quincena.
Otros datos relevantes se observan en el porcentaje de recuperados. Para el 20 de diciembre de 2020 era de 94,9% con 4.621 casos activos. Para el 18 de enero esa tasa había bajado a 94,1% con los casos con o sin síntomas pero aún no superados elevándose a 6.004.
De nuevo, lo más resaltante está en la última semana, pues además de representar una subida de 34% con respecto a la anterior y 95% con la quincena previa, los recuperados pasaron de 94,8% a 94,1% en apenas siete días.
Así vemos una subida importante de casos activos y reportados durante todo enero de 2021.
Manteniendo el ritmo de 494 casos diarios se acumularían 10.371 casos en sólo 21 días, en lugar de 29 de los últimos diez mil.
Sin certeza sobre las pruebas
Si se toman en cuenta los datos oficialmente reportados sobre las pruebas, sin especificar cuántas son de antígeno, PCR o rápidas, se ve un descenso en el número, lo que hace dudar de la precisión del despistaje con respecto al número de casos reales.
Especialmente después que la Organización Panamericana de la Salud revelara que en noviembre y diciembre de 2020 sólo se han realizado 1.600 pruebas de antígeno de las 340 mil que se entregaron.
En enero se han hecho menos de 50 mil pruebas, según el último informe del ministro Freddy Ñañez el 16 de enero, alcanzando un total de 2.492.661.
Cada 10 mil
Otra manera de medir cómo se llegó al hito es midiendo el tiempo que tomó acumular cada 10 mil contagios.
Entonces se volvió a alargar el tiempo, llegando a 70.406 para el 24 del mismo mes. De nuevo en 11 días.
Ahora se alarga hasta 29 días para superar los 120 mil pero con una clara subida durante enero. Si se continuara a este ritmo de 494 casos diarios, sólo tomaría 21 días superar los 130 mil.
¿Consumir alimentos «más alcalinos» elimina el virus que causa el COVID-19?
¿Moderna hizo un estudio que demuestra que las vacunas inducen la infección por COVID-19?
¿Pfizer «mintió» sobre las pruebas de la vacuna anticovid para prevenir la transmisión?
Leopoldo López: «Capriles ganó las elecciones en 2012, pero no defendió la victoria»
ONG alertan que nueva ley afectará defensa de DDHH y ayuda humanitaria
La tensión “con pocos precedentes” entre Perú y Bolivia por las protestas contra el gobierno de Dina Boluarte
Quién es María Fernanda Rodríguez, la activista de DDHH detenida este 27 de enero
Brotes en desarrollo. Al superar los 120 mil casos detectados, según el reporte de la Comisión Presidencial de la administración de Nicolás Maduro del pasado 18 de enero, se observan sobresalientes picos de aumentos de casos regionales al comparar las estadísticas y promedio con los últimos diez mil casos, un paisaje epidémico que requiere atención focalizada.
Mérida con 26,2% de aumento de casos desde el 21 de diciembre lidera estas subidas desde que el país superó el anterior hito de 110 mil casos de COVID-19. Al mismo tiempo la entidad andina es la segunda en letalidad -con 2,22% de fallecidos entre casos reportados- y cuarta en mortalidad -con 11 fallecidos por cada 100 mil habitantes.
En los últimos 29 días, cuando se acumularon 10.285 casos en todo el país, incluyendo 431 importados, el estado Mérida acumuló 906 para un total de 4.361 contagios.
Otras entidades que reportaron subidas importantes fueron Lara (20,39% con 807 casos), Trujillo (18% con 241 infecciones), Yaracuy (17,81% y 983) y Zulia (16,47% con 1.636 nuevos casos).
Por su parte, Distrito Capital llegó a 24.353 casos, subiendo sólo 7,64% (por debajo de tasa nacional de 9,1%) al reportar 1.728 desde el 21 de diciembre.
Estos aumentos coinciden con el pronóstico de la ecoepidemióloga María Eugenia Grillet, sobre entidades en las que aún no se había desarrollado la epidemia. Al analizar los datos regionales, científicos desmintieron a mediados de noviembre que el brote estuviese controlado en Venezuela.
¿Segunda ola?
A Venezuela le tomó 103 días pasar de 55 mil a 110 mil casos, pero para hacer lo mismo entre los 60 a 120 mil el recorrido requirió 127 días, lo que hace presumir una ralentización del brote.
Sin embargo, la última semana que transcurrió entre el 12 y el 18 de enero se acumularon 3.461 casos, a un promedio diario de 494 nuevos contagios. Una semana antes ese promedio fue de 368 por jornada y la anterior apenas de 253 al día. Así que los casos diarios se han duplicado en una quincena.
Otros datos relevantes se observan en el porcentaje de recuperados. Para el 20 de diciembre de 2020 era de 94,9% con 4.621 casos activos. Para el 18 de enero esa tasa había bajado a 94,1% con los casos con o sin síntomas pero aún no superados elevándose a 6.004.
De nuevo, lo más resaltante está en la última semana, pues además de representar una subida de 34% con respecto a la anterior y 95% con la quincena previa, los recuperados pasaron de 94,8% a 94,1% en apenas siete días.
Así vemos una subida importante de casos activos y reportados durante todo enero de 2021.
Manteniendo el ritmo de 494 casos diarios se acumularían 10.371 casos en sólo 21 días, en lugar de 29 de los últimos diez mil.
Sin certeza sobre las pruebas
Si se toman en cuenta los datos oficialmente reportados sobre las pruebas, sin especificar cuántas son de antígeno, PCR o rápidas, se ve un descenso en el número, lo que hace dudar de la precisión del despistaje con respecto al número de casos reales.
Especialmente después que la Organización Panamericana de la Salud revelara que en noviembre y diciembre de 2020 sólo se han realizado 1.600 pruebas de antígeno de las 340 mil que se entregaron.
En enero se han hecho menos de 50 mil pruebas, según el último informe del ministro Freddy Ñañez el 16 de enero, alcanzando un total de 2.492.661.
Cada 10 mil
Otra manera de medir cómo se llegó al hito es midiendo el tiempo que tomó acumular cada 10 mil contagios.
Entonces se volvió a alargar el tiempo, llegando a 70.406 para el 24 del mismo mes. De nuevo en 11 días.
Ahora se alarga hasta 29 días para superar los 120 mil pero con una clara subida durante enero. Si se continuara a este ritmo de 494 casos diarios, sólo tomaría 21 días superar los 130 mil.