Si bien es cierto que la Organización de las Naciones Unidas (ONU) no proyecta un futuro optimista si no se pone alto al cambio climático, es engañoso que dijo que en el 2050 la tierra será inhabilitable.
Esta desinformación empezó a circular en junio de 2019, tres meses después de que el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente publicara el informe Global Environment Outlook 6, sobre sostenibilidad medioambiental. Varios medios de comunicación internacionales, en su mayoría de México y España, citaron el documento pero mencionaron esta frase que no estaba en el texto.
La alarma se hizo viral en las redes sociales entre mediados de 2019 y 2020. Por ejemplo, solo una publicación de Instagram de una cuenta mexicana con la desinformación tiene más de un millón 200 mil me gusta. El pasado 20 de enero, la misma pieza se difundió en una cuenta venezolana sobre ecología y fue vista por más de 2.900 personas (hasta este martes, 25 de enero).
El informe de más de 700 páginas, en el que participaron 250 científicos de más de 70 países, no dice que la tierra va a ser inhabitable ni que los humanos morirán en 30 años. Sin embargo, la visión a futuro no es optimista.
Puede leer un resumen del informe haciendo click aquí.
La producción, el consumo no sostenible y el mayor uso de recursos ponen en riesgo la salud del planeta. En líneas generales se prevé que no se alcancen los Objetivos de Desarrollo Sostenible en su dimensión ambiental para el 2030, tampoco la sostenibilidad para el 2050. Por esta razón es necesario adoptar medidas y fortalecer la cooperación internacional “urgentemente», según lo que plantea el informe.
El 2050 es el año en el que se esperaba alcanzar una meta internacional, no el año en el que se va a terminar la vida humana.
El documento divide los hallazgos en 25 capítulos que profundizan en las medidas relacionadas con la biodiversidad, los océanos, entre otros, y las proyecciones a partir de la actualidad. Resalta que un planeta saludable es importante para la salud y el bienestar de las personas.
Para la fecha de publicación del informe, la contaminación del aire era la causa de entre 6 y 7 millones de muertes prematuras al año; la extinción masiva de especies comprometía la integridad ecológica de la tierra y la basura plástica se encontraba en todos los niveles del ecosistema marino.
En el capítulo 21 del informe se detallan algunos escenarios en caso de que no se apliquen políticas que puedan contrarrestar el cambio climático. Se menciona que si bien se han reportado mejoras en algunos indicadores relacionados con desarrollo humano, se espera que los indicadores relacionados con los recursos naturales avancen más «en la dirección equivocada».
Aunque las mejoras proyectadas en la eficiencia del uso de recursos limitará un poco el impacto en el ambiente, no son suficientes para reducir la presión. Por tanto, se espera que su degradación continúe a un ritmo acelerado.
También se prevé que las infecciones resistentes a los antibióticos se conviertan en una de las principales causas de muerte en el mundo a más tardar en 2050. El acceso a tecnologías de tratamiento de aguas residuales podría beneficiar a los países, aunque es necesario hacer mayores esfuerzos.
Se menciona que a pesar de los escenarios (que incluyen riesgos para la salud), el mundo tiene la tecnología y recursos para tomar un camino más sustentable.
Ahora, casi tres años después de que se publicara el informe ¿las perspectivas continúan siendo poco optimistas? Así es. El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés) publicó un informe sobre el cambio climático en el 2021 y las proyecciones para los años siguientes.
En el documento, elaborado por el organismo de la ONU encargado de evaluar la ciencia relacionada con el cambio climático, se menciona que, de manera «inequívoca», los humanos son responsables de calentar la atmósfera, los océanos y los suelos.
Los cambios recientes en el ambiente no tienen precedentes. Por ejemplo, en 2019 la concentración de dióxido de carbono (CO2) en la atmósfera fue más alto que en cualquier otro momento de los últimos 2 millones de años. Estos cambios ya generan consecuencias en el planeta, como los ciclones tropicales, las olas de calor y las fuertes lluvias y sequías.
Entre los escenarios futuros, planteados con base en la emisión de más gases de efecto invernadero, está el aumento de las temperaturas hasta al menos la mitad del siglo. El calentamiento global de entre 1,5 C º y 2 C º (que implican una serie de riesgos que ya han advertido) se superará a menos que se lleven adelante reducciones profundas de las emisiones en las próximas décadas.
Los cambios harán que aumente la frecuencia e intensidad de calor extremo, olas de calor marino, fuertes lluvias, ciclones y disminución del hielo marino del Ártico.
Se prevé que se intensifique la gravedad de los eventos húmedos y secos. Muchas alteraciones causadas por las emisiones de gases de efecto invernadero pasadas y futuras serán irreversibles durante siglos o milenios, especialmente las modificaciones en el océano, capas de hielo y el nivel global del mar.
Se espera que el reporte del cambio climático 2022 del IPCC finalice en septiembre de este año.
En síntesis, la ONU no dijo que la tierra sería inhabitable para el 2050. Este es el año en el que se espera que el mundo alcance la sostenibilidad. Por tanto, esa afirmación es engañosa. Sin embargo, las perspectivas a futuro no son positivas si continúa el avance del cambio climático según el grupo de expertos del IPCC. Las alteraciones ya están generando consecuencias en el mundo y pueden agudizar la gravedad de estos eventos.
Mentiras viejas que aún circulan sobre el cambio climático y el cofundador de Weather Channel
¿Jane Goodall dijo que la reducción de la población resolvería los problemas de la Tierra?
Venezuela será sede del cuarto ciclo de negociaciones entre ELN y Gobierno colombiano
Khan anuncia apertura de oficina de la CPI en Venezuela para asistencia técnica en materia de DDHH
Resultados de elecciones ucevistas se conocerán este sábado 10 de junio
Si bien es cierto que la Organización de las Naciones Unidas (ONU) no proyecta un futuro optimista si no se pone alto al cambio climático, es engañoso que dijo que en el 2050 la tierra será inhabilitable.
Esta desinformación empezó a circular en junio de 2019, tres meses después de que el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente publicara el informe Global Environment Outlook 6, sobre sostenibilidad medioambiental. Varios medios de comunicación internacionales, en su mayoría de México y España, citaron el documento pero mencionaron esta frase que no estaba en el texto.
La alarma se hizo viral en las redes sociales entre mediados de 2019 y 2020. Por ejemplo, solo una publicación de Instagram de una cuenta mexicana con la desinformación tiene más de un millón 200 mil me gusta. El pasado 20 de enero, la misma pieza se difundió en una cuenta venezolana sobre ecología y fue vista por más de 2.900 personas (hasta este martes, 25 de enero).
El informe de más de 700 páginas, en el que participaron 250 científicos de más de 70 países, no dice que la tierra va a ser inhabitable ni que los humanos morirán en 30 años. Sin embargo, la visión a futuro no es optimista.
Puede leer un resumen del informe haciendo click aquí.
La producción, el consumo no sostenible y el mayor uso de recursos ponen en riesgo la salud del planeta. En líneas generales se prevé que no se alcancen los Objetivos de Desarrollo Sostenible en su dimensión ambiental para el 2030, tampoco la sostenibilidad para el 2050. Por esta razón es necesario adoptar medidas y fortalecer la cooperación internacional “urgentemente», según lo que plantea el informe.
El 2050 es el año en el que se esperaba alcanzar una meta internacional, no el año en el que se va a terminar la vida humana.
El documento divide los hallazgos en 25 capítulos que profundizan en las medidas relacionadas con la biodiversidad, los océanos, entre otros, y las proyecciones a partir de la actualidad. Resalta que un planeta saludable es importante para la salud y el bienestar de las personas.
Para la fecha de publicación del informe, la contaminación del aire era la causa de entre 6 y 7 millones de muertes prematuras al año; la extinción masiva de especies comprometía la integridad ecológica de la tierra y la basura plástica se encontraba en todos los niveles del ecosistema marino.
En el capítulo 21 del informe se detallan algunos escenarios en caso de que no se apliquen políticas que puedan contrarrestar el cambio climático. Se menciona que si bien se han reportado mejoras en algunos indicadores relacionados con desarrollo humano, se espera que los indicadores relacionados con los recursos naturales avancen más «en la dirección equivocada».
Aunque las mejoras proyectadas en la eficiencia del uso de recursos limitará un poco el impacto en el ambiente, no son suficientes para reducir la presión. Por tanto, se espera que su degradación continúe a un ritmo acelerado.
También se prevé que las infecciones resistentes a los antibióticos se conviertan en una de las principales causas de muerte en el mundo a más tardar en 2050. El acceso a tecnologías de tratamiento de aguas residuales podría beneficiar a los países, aunque es necesario hacer mayores esfuerzos.
Se menciona que a pesar de los escenarios (que incluyen riesgos para la salud), el mundo tiene la tecnología y recursos para tomar un camino más sustentable.
Ahora, casi tres años después de que se publicara el informe ¿las perspectivas continúan siendo poco optimistas? Así es. El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés) publicó un informe sobre el cambio climático en el 2021 y las proyecciones para los años siguientes.
En el documento, elaborado por el organismo de la ONU encargado de evaluar la ciencia relacionada con el cambio climático, se menciona que, de manera «inequívoca», los humanos son responsables de calentar la atmósfera, los océanos y los suelos.
Los cambios recientes en el ambiente no tienen precedentes. Por ejemplo, en 2019 la concentración de dióxido de carbono (CO2) en la atmósfera fue más alto que en cualquier otro momento de los últimos 2 millones de años. Estos cambios ya generan consecuencias en el planeta, como los ciclones tropicales, las olas de calor y las fuertes lluvias y sequías.
Entre los escenarios futuros, planteados con base en la emisión de más gases de efecto invernadero, está el aumento de las temperaturas hasta al menos la mitad del siglo. El calentamiento global de entre 1,5 C º y 2 C º (que implican una serie de riesgos que ya han advertido) se superará a menos que se lleven adelante reducciones profundas de las emisiones en las próximas décadas.
Los cambios harán que aumente la frecuencia e intensidad de calor extremo, olas de calor marino, fuertes lluvias, ciclones y disminución del hielo marino del Ártico.
Se prevé que se intensifique la gravedad de los eventos húmedos y secos. Muchas alteraciones causadas por las emisiones de gases de efecto invernadero pasadas y futuras serán irreversibles durante siglos o milenios, especialmente las modificaciones en el océano, capas de hielo y el nivel global del mar.
Se espera que el reporte del cambio climático 2022 del IPCC finalice en septiembre de este año.
En síntesis, la ONU no dijo que la tierra sería inhabitable para el 2050. Este es el año en el que se espera que el mundo alcance la sostenibilidad. Por tanto, esa afirmación es engañosa. Sin embargo, las perspectivas a futuro no son positivas si continúa el avance del cambio climático según el grupo de expertos del IPCC. Las alteraciones ya están generando consecuencias en el mundo y pueden agudizar la gravedad de estos eventos.