La mortalidad repunta. Sólo 17 días pasaron para que la Comisión Presidencial de COVID-19 de la administración de Nicolás Maduro reportara otros 101 fallecidos para alcanzar las 1.202 personas que murieron por complicaciones por coronavirus.
Con cuatro infantes de menos de un año de edad, tres de ellos en Yaracuy, y un bebé de dos meses entre las víctimas del período entre el 17 de enero y el 2 de febrero, se promediaron 5,9 decesos por día. Una subida considerable con respecto a las 4,1 muertes reportadas entre el 23 de diciembre de 2020 y el 16 de enero de 2021 así como las 4,6 por día entre 1° y el 23 de diciembre de 2020.
Este aumento en las cifras mortales también se ve en la letalidad. Considerando las víctimas desde marzo, el país tiene una tasa de 0,94%, un aumento desde los 0,92% del 16 de enero de 2021.
Pero si se consideran sólo las últimas 101, entonces murieron 1,2 % de los 8.446 casos reportados.
La mortalidad más alta se registró entre el 16 y el 26 de septiembre, con 98 muertes en sólo once días, un promedio de 8,9 al día, pero la letalidad fue sólo de 1,06% porque se reportaron 9.800 casos.
Seguimos sin datos
En los últimos 101 decesos continuó sin informarse sobre la condición de salud previa de los contagiados. Incluso hay cinco casos, reportados el 17 de enero, que no se informó sexo, edad o entidad. Fueron reportados apenas como números.
Sin embargo, el 24 de enero se dieron detalles de las profesiones de cino de las seis personas fallecidas.
Resumen de hallazgos
- Contagios entre mujeres siguen subiendo, oscilan entre 45% y 44,4% según la fuente.
- La mortalidad también muestra incremento entre las mujeres. Subieron a 32,8% de víctimas con sexo reportado. Una de cada tres.
- Los casos sin sexo subieron de 59 a 64. Son 5,3%, uno de cada 19 fallecidos
- Promedio de edad entre fallecidas es 65,9 años. En hombres es de 61,7 años. Incluyendo casos sin sexo especificado: 63,1 años
- Dos niñas de 4 meses son las víctimas de menor edad. Ambas de Yaracuy murieron entre el 18 y 23 de enero de 2021
- Yaracuy registró 21 muertes en enero, 26 en diciembre y sólo tres entre marzo y septiembre de 2020
- En Mérida, 39,1% de decesos son mujeres y en Zulia 33,1%.
- Han fallecido sólo 0,65 % de mujeres contagiadas y 1,09 % de hombres.
- Tasa de letalidad más alta: Amazonas con 3,5%, seguidos de Trujillo con 2,36% y Sucre con 2,27%
- Zulia acumula 88 hombres, 46 mujeres y cinco sin dato de sexo. Su promedio de edad es entre cinco y seis años menor al nacional según sean hombres o mujeres.
- Yaracuy y Flacón fueron los que más subieron en muertes con 37% y 33%
Cada vez más mujeres
Para este análisis de datos por género de nuevo se usaron los datos oficiales de la Comisión Presidencial para el COVID-19 recogidos publicados en la web Patria, así como las del Centro de Estudios del Desarrollo (Cendes) de la Universidad Central de Venezuela.
Con 127.752 contagios, el Sistema Patria reporta que 70.328 son hombres, lo que arroja una tasa de masculinidad de 55,05%, bajando desde el 55,4% del 16 de enero. Por otro lado, el Cendes reporta 70.979 hombres, lo que arrojaría una proporción de 55,6%, bajando desde 55,7%.
De las 1.202 casos de fallecidos, 765 son hombres y 373 mujeres, mientras que los pacientes sin sexo especificado suben a 64. Así que los hombres bajaron de 67,7% a 67,2% entre los casos con datos sobre sexo mientras las mujeres subieron entonces de 32,3% a 32,8%.
Sin embargo, la letalidad masculina está 1,09% y 1,08% mientras la femenina oscilaría entre 0,65% y 0,64%.
Edad de mujeres baja por bebés fallecidas
Las mujeres que han fallecido promedian una edad de 65,9 años, un bajada de 0,4 años. El promedio general es de 63,1 años, que también bajó 0,2 años.
El 13 de noviembre se reportó la primera fallecida menor de 30 años. Una niña de tres años de Barinas. Además, una mujer de 24 años de Monagas fue reportada el 12 de diciembre. Pero el 18 y el 23 de enero se reportaron muertes de dos niñas de 4 meses de nacida, mientras el 2 de febrero una bebé de 7 meses. Así mismo una adolescente de 17 años fue reportada el 21 de enero.
Así hay que se triplican las fallecidas menores a 30 al llegar a seis mientras las de entre 30 y 39 años siguen en 7, entre los 40 y 49 años se elevó de 32 a 34 y de 51 a 54 las víctimas que estaban en la quinta década de vida.
La mayoría sigue en las sexagenarias con 110 decesos. Entre los 70 y 79 años ahora hay 101 casos. Las mayores de 80 sumaron también cinco para llegar a 60.
Hay un solo caso de una fallecida sin edad.
Por estado se ubican en Zulia 46, Mérida 41, Miranda 39, Táchira 34, Distrito Capital 32, Apure 28, Lara 23, Yaracuy 18, Aragua 16, Trujillo 14, Sucre 13, Anzoátegui 12, Nueva Esparta 10, Amazonas nueve, Barinas ocho, Vargas seis, Guárico y Carabobo cinco, Monagas cuatro, Falcón, Cojedes y Bolívar tres y una en Delta Amacuro.
Si se consideran sólo las últimas 36 reportadas, las fallecidas se reportaron en la siguiente forma: Yaracuy siete, Zulia, Trujillo, Nueva Esparta, Lara y Distrito Capital cuatro, Mérida tres, Táchira dos y una cada una en Miranda, Aragua, Apure y Anzoátegui.
En Mérida, 39,1% de decesos son mujeres con 41 de 105 muertes mientras en Zulia es 33,1% con 46 de 139 decesos. En Apure es 30,8% con 28 de 91 pero con once casos sin sexo reportado.
Por el contrario, en Táchira y Carabobo se registran las menores tasas, con 25% y 13,5%.
Sube edad de los hombres
El promedio de edad de los hombres fallecidos continúa en 61,7 años. El promedio general es de 63,1 años.
Por grupos etarios, hay 15 menores de 30 años, al sumarse un bebé de 6 meses que falleció el 20 de enero en Bolívar, la víctima más joven del país.
Ahora hay 40 entre los 30 y 39 años, 83 fallecidos entre los 40 y 49 años, hay 164 en la década de los cincuenta y 219 entre los sexagenarios, donde se concentra la mayoría de muertes masculinas.
Hay además 151 entre 70 y 79 años, y finalmente 75 decesos entre 80 años o más, con un hombre de 98 años que falleció el 15 de enero de 2021 en Lara como la víctima de mayor edad del país.
A diferencia de las mujeres, hay 18 casos de hombres sin edad.
Por entidad los fallecidos se distribuyen así: Táchira 93, Zulia 87, Miranda 68, Distrito Capital 66, Mérida 53, Apure 52, Lara 46, Aragua 36, Sucre 33, Carabobo 27, Yaracuy 25, Trujillo 22, Anzoátegui 21, Nueva Esparta y Amazonas 16, Falcón nueve, Bolívar ocho, Guárico y Barinas siete, Monagas cinco, Portuguesa, Delta Amacuro y Cojedes dos.
Si se consideran sólo los últimos 60 hombres fallecidos, las entidades con más nuevos casos fallecidos son: Miranda 14, Yaracuy siete, Mérida y Lara seis, Trujillo cinco, Táchira y Falcón cuatro, Nueva Esparta y Distrito Capital tres, Sucre y Carabobo dos mientras uno cada una en Zulia, Vargas, Bolívar y Aragua.
Hay dos casos de hombres sin estado detallado.
Letalidad y mortalidad
Si se compara el número de muertes con los casos encontrados se obtiene la tasa de letalidad. Esta se ubica el 2 de febrero de 2021 en 0,941% mientras el 17 de enero era 0,923% y 0,903 % el 23 de diciembre.
Por su parte, la tasa de mortalidad, que compara los fallecidos con la población, es de 42,1 muertes por millón de habitantes, al considerar una población de 28,5 millones de personas en Venezuela, como señala la Encovi 2019-2020. Con 1.101 muertes se ubicaba en 38,6 fallecidos por cada millón de personas.
Significa que han muerto uno de cada 23.752 venezolanos por Covid-19.
El diputado y médico José Manuel Olivares ha señalado que el monitoreo que realiza junto a su equipo brindaba la cantidad de 997 fallecidos por COVID-19 no reportadas hasta el 21 de diciembre de 2020, apenas ocho más que las oficiales después de meses de asegurar que las estadísticas reales duplicaban a las de la administración de Maduro.
Olviares había denunciado el 27 de octubre que habían 834 decesos no oficializados, pero en su rueda de prensa decembrina dijo que en noviembre le reportaron 542 fallecidos sólo en noviembre en 37 hospitales. Ante estas cifras que se contradicen, anunció que siguen colectando actas de defunción para dar “un número más real” que el oficial.
De acuerdo con el siguiente gráfico generado por Our World In Data, se observa que tendríamos la mortalidad más baja de la región, superando a Uruguay con 1,1% (el mejor caso de éxito en la región), lejos de Surinam y Paraguay con 1,8% y 2%.
Vale comparar el 0,94% oficial con Brasil y Colombia, los cuales reportan tasa de letalidad de 2,6 % y 2,4 % respectivamente.
Amazonas y Apure lideran en letalidad y mortalidad
Al poner la lupa en la mortalidad y letalidad dentro de Venezuela, se encuentra que en Amazonas está la mayor letalidad del país con 3,53 % de los casos detectados, al sumar 28 muertes en 793 casos detectados. Es seguido de Trujillo con 2,36% y Sucre con 2,27%.
Los más bajos son Bolívar con 0,32%, Portuguesa 0,18% y Vargas 0,1%.
Vale resaltar que el estado Vargas es el que posee la tasa de contagio por población más alta del país con 20,3 casos por cada mil habitantes, lo que equivale a un contagio cada 49 habitantes pero se registran sólo sietes muertes. La tasa es especialmente elevada porque se suman la mayoría de casos llegados por el Aeropuerto de Maiquetía.
Por otro lado, si se considera la mortalidad, que compara el número de muertes según la población, el liderazgo sigue ocupado por Amazonas, con 181,2 muertes por cada millón de habitantes (1,8 por cada diez mil personas). Le sigue Apure con 179,3 muertes por millón. Táchira ocupa el tercer lugar con 118,6 muertes por millón.
Le siguen Mérida con 116,4 muertes por millón de habitantes y Yaracuy con 84,2.
Las entidades que tienen menos fallecidos con respecto a quienes lo habitan son lideradas por Portuguesa con 2,2 muertes por cada millón de personas. Le siguen Bolívar con 7,5 y Monagas con 10.
Las últimas 101 muertes se distribuyen de la siguiente forma: Miranda 15, Yaracuy 14, Lara 10, Trujillo y Mérida nueve, Nueva Esparta y Distrito Capital siete, Táchira seis, Zulia cinco, Falcón cuatro, Sucre, Aragua y Carabobo dos y solo uno en Vargas, Bolívar, Apure y Anzoátegui.
Vale resaltar que Lara, Yaracuy y Mérida fueron responsables de la mitad de las anteriores 98 muertes, mientras ahora acumulan 23 de las 101 muertes.
En el Zulia mueren a menor edad
El estado petrolero reporta 46 mujeres, 88 hombres y cinco de quienes no se informó el sexo de los casos para un total de 139 decesos.
El Zulia tiene ahora 11,6 % de los fallecidos del país aunque hace tres semanas tenía 12,2%. Exhibe una letalidad de 1,09% de los casos reportados (más alta que el país) y 36,5 muertes por millón de personas (menos que la tasa nacional).
Entre los fallecidos hombres en Zulia el promedio de edad es de 55,8 años. Esto es 5,9 años menos que el promedio nacional masculino.
Del total, 30 vivían en Maracaibo, cuatro en San Francisco, dos en Cañada de Urdaneta y uno en Rosario de Perijá, Francisco Pulgar, Colón y Lagunillas; mientras que se desconoce la ubicación de 49 de los 88 casos.
Se siguen contando nueve comerciantes y dos informales, un trabajador de empresa petrolera y dos independientes, un técnico químico y uno aeronáutico, tres médicos y un “profesional de la salud”, un efectivo militar y dos funcionarios públicos.
También un jubilado, un zapatero, un cocinero, así como dos obreros, un transportista de carga pesada, un educador jubilado y un pescador. Se desconoce el oficio de 58 hombres.
Para las zulianas la edad promedio entre las fallecidas es de 59,8 años, una diferencia sustancial de 5,1 años menos que el promedio nacional femenino.
Se mantiene que 12 eran de Maracaibo y una en cada una de estas localidades: San Francisco, Cabimas, Lossada, Semprún y Mara. Ya son 29 casos sin municipio de 46 fallecidas. Entre los oficios se puede ubicar a cuatro comerciantes, tres amas de casa, una docente, una enfermera y una médica jubilada, pero se desconocen datos profesionales de 36.
En Zulia el promedio de fallecidos es de 57,2 años, lo que es 5,9 años menos que el promedio del país.
Yaracuy y Falcón los que más aumentaron
El primero lideró el aumento al subir de 38 a 52, un aumento de 36,8%.
Vale resaltar que hasta finales de septiembre Yaracuy sólo tenía tres muertes. Entonces se dispararon los decesos con 26 en diciembre de 2020 y 21 en enero de 2021.
Por su parte Falcón alcanzó las 16 muertes con 33,3 % al sumar cuatro.
Le sigue Nueva Esparta con 7 muertes para sumar 29, una subida de 31,8 % y Trujillo con 9 más para llegar a 42, un incremento de 27,3%.
El más bajo fue ahora Apure con una única muerte, un aumento apenas de 1,1% porque tenía 90.
Sólo el Territorio Insular Miranda -antiguas Dependencias Federales- se mantiene oficialmente libre de fallecidos aunque registra 36 casos nuevos entre el 29 de enero y el 2 de febrero.
Del resto, Zulia 139, Táchira 136, Miranda 126, Mérida 105, Distrito Capital 104, Apure 91, Lara 75, Aragua 54, Yaracuy 52, Sucre 49, Trujillo 42, Carabobo 37, Anzoátegui 34, Nueva Esparta 29, Amazonas 28, Falcón 16, Guárico y Barinas 15.
Hay 14 víctimas de las que no se conoce su ubicación: el caso del 5 de julio que fue incluido a última hora por la vicepresidenta Delcy Rodríguez, aunque Nicolás Maduro no la había contabilizado y del que no se tiene ningún dato, un hombre el pasado 9 de junio y otro hombre de 67 años del 20 de abril. Además, seis muertes el 10 de enero de 2021 y otras cinco del 17 de enero de 20921 de quienes no se brindó ninguna data.
Apenas sabemos de salud y profesiones
Desde el 5 de agosto prácticamente se abandonó la entrega de datos de comorbilidad en los reportes diarios. También conocida como “morbilidad asociada”, es un término utilizado para describir dos o más trastornos o enfermedades que ocurren en la misma persona y que aumentan la posibilidad de fallecer por COVID-19.
En la base de datos elaborada por Efecto Cocuyo hay sólo 138 casos en los cuales se especificaron detalles sobre el estado de salud previa de las personas.
Así que ahora se tiene información de salud de apenas 11,5% de los casos aunque se ubicaba en 62% el 15 de julio, con sólo cien fallecidos.
Los casos con hipertensión siguen en 85 personas y con diabetes en 46. Las personas con problemas de exceso de peso son 21. Si los fallecidos se clasifican por condiciones previas, 82 poseían una, incluyendo una embarazada; 34 tenían dos patologías recurrentes y 32 tenían tres o más comorbilidades.
Si se consideran sólo los casos con datos sobre su condición antes de contagiarse, entonces 61,6% tenían hipertensión; 33,3% diabetes y 15,2% sobrepeso; además, 59,4% tenían una condición, 24,6% tenían dos condiciones previas y 23,2% acumulaban tres o más, con apenas 0,73% que tenía buena salud.
Algo similar sucede con las profesiones. Se conoce la ocupación laboral de sólo 182 casos, aunque siguen destacando los comerciantes con 43 casos. Entre el personal del sector salud que se ha oficializado, se encuentran 15 médicos y una médica jubilada, un enfermero y cuatro enfermeras, así como cuatro personas descritas como “trabajador de salud”, pero también hay un administrador de un centro de salud de 56 años que vivía en Catia y un supervisor de cadenas de farmacias.
Resaltan además 25 amas de casa, 20 “trabajadores independientes”, 13 jubilados y pensionados así como siete efectivos militares. También hay siete docentes, cinco funcionarios públicos,cuatro agricultores, tres carpinteros, tres pescadores, tres transportistas y tres vigilantes así como un gerente de gimnasio, un empresario, dos abogados, un productor audiovisual, un productor agropecuario y dos obreros, entre otros.
Siguen subiendo muertes en mayores de 70
Ahora hay 21 fallecidos menores de 30 años y 47 entre los 30 y 39 años; 117 entre los 40 y 49 años; 218 entre los 50 y 59 años; 329 entre los 60 y 69 años, otros 252 entre los 70 y 79 años y finalmente 135 muertes en mayores de 80 años.
En 83 casos no se precisó la edad de la persona.
Las edades más frecuentes entre fallecidos son 64, 66 y 68 años con 43, 41 y 39 decesos respectivamente.
El crecimiento por grupos etarios fue así: entre los 4 meses a 29 años, de 15 a 21 decesos, una subida de 40%. En los treinta fue de 43 a 47, es decir, 9,3%. Entre 40 a 49 años pasó de 110 a 117, un 6,4%; para los de 50 años se pasó de 205 a 218, lo que es 9% más y en los sexagenarios de 299 a 329, por tanto, 10% más. En mayores de 80 subió de 123 a 135 personas, una subida de 9,8%.
Para los septuagenarios pasó de 228 a 252, una subida de 10,5%, la subida más alta.