Créditos al turismo y manufactura, únicos que vencieron inflación en 2019

COCUYO CHEQUEA · 29 FEBRERO, 2020 14:00

Ver más de

Jeanfreddy Gutierrez | @Jeanfreddy


¿Cómo valoras esta información?

2
QUÉ CHÉVERE
2
QUÉ INDIGNANTE
1
QUÉ CHIMBO

Con un aumento de 14.206% y de 11.325% respectivamente, las únicas «gavetas» de créditos bancarios que crecieron más que la inflación en 2019 fueron las dedicadas a la manufactura y al turismo, mientras la cartera nacional registró una caída de 77% de su valor real, al compararlo con el aumento de precios registrado durante el año.

Considerando una inflación 9.585,5%, de acuerdo al Banco Central de Venezuela, los préstamos financieros otorgados para la fabricación registraron un aumento del valor real de 48% mientras que los del turismo un 18% entre diciembre de 2018 y diciembre de 2019. Es decir, que pudieron comprar casi la mitad de bienes y servicios más que un año antes.

Si se compara con la inflación calculada por la Comisión de Finanzas de la Asamblea Nacional, de 7.374,4% entonces la caída fue de 71% en el valor real de los créditos bancarios.

Créditos caídos

Una suerte distinta corrieron las restantes categorías, con las tarjetas de crédito a la cabeza de los peores desempeños, al perder el 91% de su poder de compra. Le siguen los comerciales (-85%), agrícolas (-50%), vehículos (-48%), viviendas (-46%) y microempresarios (-33%), de acuerdo a cálculos realizados por EfectoCocuyo a partir de los datos estadísticos brindados por la Superintendencia de Bancos.

Estas carteras subieron sus montos nominales en un año entre 6.420% (microempresarios) y 908,29% (tarjetas de crédito), todos por debajo de las dos estimaciones de inflación para el año 2019.

Vale resaltar que la superación de las tasas de inflación de ese año para los créditos en manufactura y turismo estuvo marcado por la subida de los créditos durante los dos últimos meses del año. Entre octubre y diciembre las cantidades entregadas subieron 562% y 50% respectivamente.

Un cambio importante ya que para octubre los microcréditos superaban a entregados para manufactura, vivienda, carros y turismo. Estos préstamos para pequeños empresarios también subieron de manera importante en el último bimestre del año, un 194%, aunque no alcanzaron para superar la barrera de la inflación anual.

Así los montos para la manufactura ascendieron del quinto lugar en octubre al tercer lugar mientras que los de tarjetas de crédito se hundieron del tercer al quinto lugar, mientras el turismo es el rubro que recibe menos dinero en total, apenas 0,24%, como puede apreciarse en las siguientes infografías animadas

 

Diversificación

Los préstamos para manufactura pasaron de ser el 3,31% del dinero financiado a un 14,77%, detrás del 18,55% de los agrícolas y superados por el, hasta ahora, muy superior 49,92% de los créditos comerciales, que muestran un retroceso en la cuota de créditos, pues en septiembre acumulaban el 67% de los bolívares entregados.
Esto indica una diversificación de los créditos, ya que los microempresarios también pasaron de 3,92% a 7,77% entre octubre y diciembre.

En dólares

Los créditos cerraron 2019 con un monto total de 10 billones 462 mil 426 millones 510 mil 86 bolívares. Que para el precio promedio del dólar de 46.147 bolívares para 30 de diciembre, equivale a 226 millones 718 mil 391 dólares.
Esto es mucho menor que el dinero existente en bolívares depositados y en efectivo para el 31 de enero, que equivalen a 685 millones de dólares, así como las estimaciones de dólares circulando en el país que oscilan entre 2.400 y 2.700 millones.

COCUYO CHEQUEA · 29 FEBRERO, 2020

Créditos al turismo y manufactura, únicos que vencieron inflación en 2019

Texto por Jeanfreddy Gutierrez | @Jeanfreddy

Con un aumento de 14.206% y de 11.325% respectivamente, las únicas «gavetas» de créditos bancarios que crecieron más que la inflación en 2019 fueron las dedicadas a la manufactura y al turismo, mientras la cartera nacional registró una caída de 77% de su valor real, al compararlo con el aumento de precios registrado durante el año.

Considerando una inflación 9.585,5%, de acuerdo al Banco Central de Venezuela, los préstamos financieros otorgados para la fabricación registraron un aumento del valor real de 48% mientras que los del turismo un 18% entre diciembre de 2018 y diciembre de 2019. Es decir, que pudieron comprar casi la mitad de bienes y servicios más que un año antes.

Si se compara con la inflación calculada por la Comisión de Finanzas de la Asamblea Nacional, de 7.374,4% entonces la caída fue de 71% en el valor real de los créditos bancarios.

Créditos caídos

Una suerte distinta corrieron las restantes categorías, con las tarjetas de crédito a la cabeza de los peores desempeños, al perder el 91% de su poder de compra. Le siguen los comerciales (-85%), agrícolas (-50%), vehículos (-48%), viviendas (-46%) y microempresarios (-33%), de acuerdo a cálculos realizados por EfectoCocuyo a partir de los datos estadísticos brindados por la Superintendencia de Bancos.

Estas carteras subieron sus montos nominales en un año entre 6.420% (microempresarios) y 908,29% (tarjetas de crédito), todos por debajo de las dos estimaciones de inflación para el año 2019.

Vale resaltar que la superación de las tasas de inflación de ese año para los créditos en manufactura y turismo estuvo marcado por la subida de los créditos durante los dos últimos meses del año. Entre octubre y diciembre las cantidades entregadas subieron 562% y 50% respectivamente.

Un cambio importante ya que para octubre los microcréditos superaban a entregados para manufactura, vivienda, carros y turismo. Estos préstamos para pequeños empresarios también subieron de manera importante en el último bimestre del año, un 194%, aunque no alcanzaron para superar la barrera de la inflación anual.

Así los montos para la manufactura ascendieron del quinto lugar en octubre al tercer lugar mientras que los de tarjetas de crédito se hundieron del tercer al quinto lugar, mientras el turismo es el rubro que recibe menos dinero en total, apenas 0,24%, como puede apreciarse en las siguientes infografías animadas

 

Diversificación

Los préstamos para manufactura pasaron de ser el 3,31% del dinero financiado a un 14,77%, detrás del 18,55% de los agrícolas y superados por el, hasta ahora, muy superior 49,92% de los créditos comerciales, que muestran un retroceso en la cuota de créditos, pues en septiembre acumulaban el 67% de los bolívares entregados.
Esto indica una diversificación de los créditos, ya que los microempresarios también pasaron de 3,92% a 7,77% entre octubre y diciembre.

En dólares

Los créditos cerraron 2019 con un monto total de 10 billones 462 mil 426 millones 510 mil 86 bolívares. Que para el precio promedio del dólar de 46.147 bolívares para 30 de diciembre, equivale a 226 millones 718 mil 391 dólares.
Esto es mucho menor que el dinero existente en bolívares depositados y en efectivo para el 31 de enero, que equivalen a 685 millones de dólares, así como las estimaciones de dólares circulando en el país que oscilan entre 2.400 y 2.700 millones.